Casos de exito – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Mon, 25 Jul 2022 14:05:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png Casos de exito – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 A Mondongo’s le hacen fila como hace 46 años https://expopyme.com.ar/2022/07/25/a-mondongos-le-hacen-fila-como-hace-46-anos/ Mon, 25 Jul 2022 14:05:51 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6667 Todos los días a la oficina de William Vargas, el gerente de Mondongo’s, entran llamadas de varios interesados en comprar una franquicia. Muy probablemente es porque han visto las filas de comensales que se forman afuera del local ubicado en la carrera 70.

No importa el día, siempre hay gente esperando una mesa para poder comerse uno de los platos que se convirtió en mito entre los paisas. Y mientras aguardan su turno, en las paredes pueden observar el desfile de fotografías que retratan a las grandes personalidades que alguna vez visitaron el negocio.

En ese hall de la fama, se pueden ver cantantes, futbolistas, empresarios y políticos, cuyos nombres no vamos a citar porque a la vuelta de 30 años, quizás, el único que seguirá vigente es el de Mondongo’s.

Del pueblo a la ciudad

Los esposos Octavio Velásquez y Julieta Vargas, fundadores de la marca, son oriundos de Ciudad Bolívar, Suroeste antioqueño. Cuenta la historia que en ese pueblo los domingos después de la misa de 12:00, la gente se reunía para almorzar con el mondongo preparado por las matriarcas.

Durante una visita a Medellín, un amigo de don Octavio se antojo de la tradicional sopa. El problema es que no fue fácil encontrarla. Y cuando la logró ubicar, tampoco era lo que su paladar esperaba.

William Vargas, quien además es el hermano de doña Julieta, narró que una vez este hombre retornó a Ciudad Bolívar, le propuso a Octavio que montara un restaurante para vender la preparación con la receta de su familia. Pero al futuro emprendedor le asaltó una inquietud: qué nombre le iba a poner a su empresa: “lo ponemos mondongo’s, con un apóstrofe”, le propuso el amigo.

Fue así como el 9 de octubre de 1976, en San Juan, se inauguró la exitosa marca en un local que no aguantaba un aforo superior a 20 personas.

Algo que muchos no saben es que el insigne logotipo fue dibujado en una servilleta y hasta el sol de hoy permanece tal como quedó en ese trozo de papel.

A Mondongo’s le hacen fila como hace 46 años

Mondongo gratis

El día de la apertura, a los dueños se les ocurrió regalar el plato de mondongo a los transeúntes; la mayoría de ellos acompañaban a los pacientes de dos clínicas que quedaban cerca.

“Un señor que estaba a alicorado —relató William— se enfureció cuando le regalaron el mondongo y dijo: yo nunca he entrado a un restaurante a pedir limosna ni a que me regalen nada. Entonces hubo que cobrarle. Pero a partir de ese día, esto ha sido un éxito”.

Pasaron los primeros cuatro años cuando los fundadores tuvieron que enfrentar la primera dificultad: una ampliación urbanística se iba a llevar por delante el local y había que tomar una decisión: cerrar o empezar de nuevo en otro sitio. Eligieron la segunda opción y se convirtieron en los primeros restauranteros de la 70 que se ubicaron en un segundo piso.

La fortuna judía

William Vargas tomó la gerencia desde principios de los 80 por petición de los dueños y le tocó una de las peleas duras que ha tenido el negocio: el registro de la marca.

Al ser un nombre genérico, ninguna cámara de comercio aceptaba la marca. Pero durante un velorio judío, William conoció a un personaje que se especializaba en esa clase de lío jurídico y le ayudó a registrar a Mondongo’s.

Lo cierto es que hasta ahora la cadena cuenta con dos locales en Medellín (la carrera 70 y la calle 10) y uno en Miami. A este último, según el gerente, ya se le quedó pequeño el espacio que tiene allá. Son alrededor de 200 parqueaderos y no dan abasto.

El reconocimiento de esta empresa le permitiría tener muchos más puntos, pero la familia, de acuerdo con las palabras de William Vargas, no quiere que se pierda el toque humano que ha hecho la diferencia durante las más de cuatro décadas de existencia.

“A los negocios les hacen fila, máximo, hasta los 16 años. Eso lo dijo un conferencista español. Cuando supo que a Mondongo´s se la hacían desde hace 46 años se sobó la cabeza. La única clave es que servimos con amor”, resaltó.

https://www.elcolombiano.com/

]]>
Esta fintech mexicana se acaba de convertir en unicornio y busca expandirse en América Latina https://expopyme.com.ar/2022/07/20/esta-fintech-mexicana-se-acaba-de-convertir-en-unicornio-y-busca-expandirse-en-america-latina/ Wed, 20 Jul 2022 11:38:04 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6630 La fintech mexicana Stori levantó una ronda de inversión por US$150 millones, con lo que su valuación se elevó a los US$1.200 millones y como resultado la compañía se une al selecto grupo de startups mexicanas que han alcanzado el estatus de unicornio.

Esto ocurre en medio de un contexto de incertidumbre económica global agravado por la inflación, el incremento de las tasas de interés y el riesgo de una recesión, que ha hecho que los fondos de venture capital se vuelvan más selectivos a la hora de invertir.

Estos son los unicornios mexicanos:

  • Kavak, US$8,700 millones (ecommerce)
  • Bitso, US$2.200 millones (fintech)
  • Clip, US$2.000 millones (fintech)
  • Konfio, US$1.300 millones (fintech)
  • Merama, US$1.200 millones (ecommerce)
  • Stori, US$1.200 millones (fintech)
  • Nowports, US$1.100 millones (Logistics)
  • Clara, US$1.000 millones (fintech)

EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE DE LOS MERCADOS

De acuerdo con CB Insights, en el segundo trimestre de 2022 solamente nacieron 85 unicornios, 43% menos que el mismo periodo de 2021, cuando alcanzaron ese estatus 136 compañías. Esto refleja que la incertidumbre económica global acabó con la fiesta de liquidez que vivió el ecosistema de startups en el mundo el año pasado.

“La capacidad de Stori para levantar esta ronda en un momento de incertidumbre económica, demuestra la confianza de los inversionistas en Stori y su misión”, comentó Annabelle Long, socia fundadora de BAI Capital.

Así, Marlene Garayzar, CGO y cofundadora de Stori, se convierte en la primera mujer mexicana en haber fundado una startup tecnológica en México que alcanza el estatus de unicornio.

“Este importante hito no podría haber sido posible sin nuestros increíbles equipos en México, Estados Unidos y Asia, al igual que todos nuestros clientes que han confiado en nuestra marca y producto”, dijo Garayzar.

OBJETIVOS DE LA RONDA

La nueva ronda de Stori incluye capital por US$50 millones por parte de BAI Capital, GIC y GGV Capital, Lightspeed Venture Partners, General Catalyst, Vision Plus Capital, Goodwater Capital y Tresalia Capital; así como US$100 millones de deuda.

Los recursos se utilizarán para invertir en el crecimiento del equipo y ampliar la oferta de productos más allá de la tarjeta de crédito. Stori también tiene previsto ampliar su alcance geográfico en América Latina para llegar a 100 millones de consumidores desatendidos.

“Esta nueva ronda de inversión es un hito importante y nos lleva un paso más cerca de nuestra visión de cambiar la vida de millones de personas que actualmente están desatendidas por las instituciones financieras tradicionales”, dijo Bin Chen, CEO y cofundador de Stori.

“Al resolver los puntos de dolor clave de nuestros clientes con una experiencia simple y digitalizada, esperamos desempeñar un papel importante en la democratización del acceso al crédito, facilitando la vida de nuestros clientes y apoyando el crecimiento económico en toda América Latina”, agregó.

Fuente: Israel Zamarón https://forbes.pe/negocios/

]]>
Ecuador. Sus perfumes entraron a 14 países de Sudamérica y Centroamérica https://expopyme.com.ar/2022/07/15/sus-perfumes-entraron-a-14-paises-de-sudamerica-y-centroamerica/ Fri, 15 Jul 2022 11:25:01 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6595 Sus perfumes y productos de cuidado personal están en las grandes cadenas de supermercados de Sudamérica, como Falabella y Tottus en Perú y Chile. Estos son dos de los 14 mercados de esta región y de Centroamérica hacia donde se exporta la producción de Laboratorios Beautik, una empresa ecuatoriana asentada en Durán (Guayas).

En el mercado nacional se ha posicionado en las principales cadenas de los supermercados, autoservicios, perfumerías, farmacias y otras tiendas. Su amplio portafolio de 400 artículos se comercializa bajo su propia marca Beautik o a través de las marcas blancas de sus clientes en los 14 mercados, comenta Francisco Negrón, gerente de Ventas Internacionales.

Sus líneas de negocios son los productos cosméticos, perfumería, artículos de aseo personal y para el hogar. La principal y más importante es la segunda. En cada segmento hacen innovaciones con sus productos, como champús, acondicionadores y tratamientos capilares, para hombres, mujeres y niños. Se ha ido diversificando la producción, según las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado.

Por ejemplo, crearon un aceite capilar que contiene CBD (canabis), que se vende en el país y se exporta. Hay otra línea para el cuidado personal de los hombres con tratamientos capilares, faciales, lociones hidratantes para la piel. En perfumería se elaboran fragancias florales, cítricas y dulces, para todo tipo de consumidores en hombres y mujeres. También procesan los ‘splash’.

En artículos para el hogar producen velas, difusores, ambientadores y el gel antibacterial con su marca y maquilan. Laboratorios Beautik ha sabido aprovechar las oportunidades desde que nació. La pandemia del covid supuso todo un reto para la empresa ante la falta de insumos por el cierre del comercio mundial. Al finalizar el 2020, las ventas se incrementaron considerablemente. Elba Sánchez, gerente de la División de Marcas Blancas, cuenta que en ese año surgió una nueva unidad de negocios para maquilar productos para terceros. Empezaron a fabricar alcohol en gel para Difare y Unilever.

La maquila para terceros se expandió para otras empresas de Latinoamérica. Fabricaron antibacteriales para el Grupo Favorita de Ecuador y supermercados Tottus de Chile y Perú. Hicieron productos para cuidados de mascotas para Agripac, repelentes para Ecuaquímica y artículos capilares para la tienda especializada Aruma de Perú. Sánchez dice que tienen nuevos proyectos para Colombia y Perú.

También hacen negociaciones con las cadenas de supermercados de México. Por eso, para esta empresa es vital el cierre de las negociaciones comerciales y la firma del acuerdo con ese país.

En este desarrollo y crecimiento sostenido desde 2014 cuando se constituyó la empresa tiene mucho que ver su alianza con Beautik Laboratory UK. Con esta firma del Reino Unido hicieron una inversión inicial de USD 6 millones para construir la fábrica en Durán y desarrollar las líneas. Sánchez recuerda que entre 2014 y 2015 las autoridades ecuatorianas impusieron restricciones a la perfumería, ya que pasó a ser considerado un producto de lujo. Esa coyuntura fue la oportunidad para montar una fábrica que creara perfumes de venta masiva.

Se concibió como una empresa para fabricar productos propios y de marca. La primera producción para el mercado salió en 2017 y las exportaciones iniciales comenzaron con Perú.

Su estrategia siempre ha sido adaptarse a las crisis para innovar y conquistar nuevos segmentos y mercados. Sánchez manifiesta que sus productos son una opción para el mercado latinoamericano y la misma Comunidad Andina de Naciones ante los problemas, como los altos costos de los fletes.

Para este año se espera un crecimiento mayor en las ventas, después de haber estado en abril en una feria en Bolonia (Italia), indica Sánchez.

La empresa está por entrar a la temporada alta de producción para las ventas de noviembre y diciembre.

Cifras de la empresa:

80 personas laboran en Laboratorios Beautik. Aumenta a 100 cuando comienza la producción para la temporada alta, como el Día de la Madre, Día del Padre y Navidad.

12 a 15 dólares cuestan los perfumes en el mercado local.

Las fragancias son fabricadas con insumos importados desde las grandes casas europeas.

5 años tiene la firma en el mercado nacional. Cuenta con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Fuente: Betty Jumbo https://www.revistalideres.ec/lideres/perfumes-exportaciones-14-paises-sudamerica.html.  ElComercio.com

]]>
Se volvió vegano para sentirse mejor y ahora crea y vende alimentos saludables en Perú, Chile y México https://expopyme.com.ar/2022/07/08/se-volvio-vegano-para-sentirse-mejor-y-ahora-crea-y-vende-alimentos-saludables-en-peru-chile-y-mexico/ Fri, 08 Jul 2022 11:42:18 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6540 Alfonso Zúñiga, CEO y cofundador de Dyfferent, cuenta a Forbes que este año su firma planea quintuplicar la producción y triplicar las ventas de su portafolio de alimentos hechos de proteína vegetal. Ya venden en Perú y Chile, acaban de aterrizar en México y en septiembre llegarán a Colombia. Además, buscan levantar una ronda semilla de US$3 millones.

Los alimentos hechos en base a proteína vegetal –sin subproductos animales, como la leche y los huevos– ganan cada vez más espacio en la dieta humana y las góndolas. En efecto, hacia 2035, se espera que los ingresos del sector de proteínas alternativas alcancen a nivel global unos US$290.000 millones, según la consultora Boston Consulting Group (BCG). No es moda: se trata de tendencia de mercado alimenticio en pleno despliegue.

Alfonso Zúñiga, CEO y cofundador de la startup peruana de alimentos hechos de plantas Dyfferent, se subió a la ola hace más de 10 años. Entonces, estaba en la universidad y sintió curiosidad por el crudiveganismo (sistema de alimentación basado en alimentos crudos y provenientes de vegetales). Fue una intriga culinaria, con fundamentos emocionales: había terminado con su ex y quería encontrar métodos para “sentirse mejor”.

Aquella búsqueda personal fue la que encausó al ingeniero comercial por la ruta de la nutrición y del emprendimiento serial a sus veinte.

En efecto, antes de constituir Dyfferent en 2019 junto a dos amigos de las aulas –Patricio de Almenara y Eric Más–, Zúñiga, que hoy tiene 31 años, había creado un marketplace de alimentos saludables y la app de dietas Zanna (para consultorios de nutricionistas que sigue activa) en 2014. Además, años antes, había diseñado, junto a su compañero Diego Olcese (CEO y fundador de la edtech Crehana), una app de pagos interbancarios, a modo de proyecto final de carrera. “Se llamaba Yamba y era un proyecto [similar a] Yape, pero interbancario. Lo presentamos a los bancos, pero finalmente nadie lo continuó”, revela Zúñiga en entrevista con Forbes.

“Uno de los cambios [que hice] fue entender cómo la alimentación tenía un efecto positivo. No solo te ayudaba a nivel estético, sino también emocional” .ALFONSO ZÚÑIGA, CEO Y COFUNDADOR DE DYFFERENT

Los fundadores de Dyfferent: Patricio de Almenara (COO), Alfonso Zúñiga (CEO) y Eric Más. “Queremos ser el holding de marcas saludables de bienes de consumo masivo más relevante de LATAM”, afirma Zúñiga. Foto: Karen Candiotti/Forbes Staff

TECNOLOGÍA DETRÁS

Como sugiere su nombre, la startup quiere marcar la diferencia en su rubro y normalizar y masificar el consumo de proteína vegetal en el Perú y la región. Actualmente, cuenta con un portafolio “plant-based“, que incluye desde snacks y crunchs (crocantes), hamburguesas y nuggets hasta premezclas de brownies, cookies y wafles.

Los lanzamientos han sido progresivos y constantes: seis en 2020 y 12 en 2021. Además, la firma planea lanzar otros 24 para este año. Entre estos últimos, están aquellos que compondrán las líneas de nuevas marcas. Una será para bebés y otra cetogénica (baja en hidratos de carbono y rica en grasas).

“Las hamburguesas y nuggets saben a carne y pollo, pero están hechas de proteína vegetal de garbanzo y arvejas. La parte de grasa viene del coco y el girasol. Usamos beterraga de [para] la sangre. En los nuggets, para el empanizado, usamos garbanzo”, describe.

Para mantener el ritmo de la innovación, Dyfferent comenzó apoyándose en la tecnología. Es el camino que han tomado también otras startups del sector, que trabajan con insumos naturales del Perú y buscan agilidad. Así, Dyfferent desarrolló de manera inhouse un software que permite crear recetas y lanzarlas hasta ocho veces más rápido que una compañía tradicional de alimentos, cuenta Zúñiga.

En ese sentido, el modelo de negocio es clásico: un equipo de ingenieros alimentarios desarrolla los alimentos en un laboratorio en Lurín y la empresa terceriza la maquila con insumos peruanos e importados. De esta manera, aterrizaron en Chile a principios de 2022 (hoy maquilan in situ) y así han comenzado a operar en México este mes. En Colombia, donde prevén plantar bandera en septiembre próximo, partirán con alimentos exportados desde Perú.

“La gente compra el producto [de Dyfferent] porque le llama la atención.[Dice] ‘qué raro’, lo prueba, [y] se da cuenta que es saludable”.ALFONSO ZÚÑIGA, CEO DE DYFFERENT

“Nuestro foco es ser expertos en el desarrollo y luego encontramos partners que nos apoyan en la producción”, indica Zúñiga y explica que Dyfferent se encarga también de la comercialización. En ese sentido, la startup tiene claro que su oportunidad está en el canal moderno: actualmente el 50% de sus ventas ocurren en autoservicios y supermercados, el 20% en bodegas, el 20% online y el 10% en tiendas de conveniencia. “Nuestros productos tienen una estrategia de precio de solo estar de 20% a 25% por encima del líder de categoría. Entonces, realmente no lo vuelve algo inalcanzable para la mayoría de la gente”, comenta.

Según Zuñiga, este año proyectan quintuplicar el volumen de productos colocados en relación al primer trimestre, cuando llegó a 1,2 millones. Dicho crecimiento tiene que ver con la decisión de internacionalizarse. En México, por ejemplo, dice que han sellado acuerdos con Jokr, Walmart, Chedraui, Soriana y Oxxo.

“En México estamos saliendo con un portafolio exclusivo de México. El paladar mexicano ya lo sabíamos: es totalmente diferente al nuestro (el peruano). Está muy ligado a todo lo que es picante. De hecho, como anécdota [te cuento que] yo llevé [a México] los productos picantes que teníamos [de Perú] y allá no les hizo ni cosquillas. Hemos diseñado un portafolio específico para ese mercado, que es muy similar a los productos que ellos [los mexicanos] comen”, comenta sobre el mercado norteamericano.

HACIA LA RONDA SEMILLA

Aunque partieron con capitales propios, la startup levantó el año pasado US$500.000 de los fondos de capital de riesgo The Board y UTEC Ventures y de inversionistas ángeles. En junio pasado, abrieron una ronda semilla que la firma prevé cerrar en agosto próximo y con la que planea levantar US$3 millones. Según indica Zúñiga, prevén invertir dicho dinero en tecnología, crecimiento, marketing, trademarketing y en el equipo. “Esperamos desarrollar software y automatizar procesos, expandir nuestras líneas de productos, posicionarnos en diversas regiones y crecer digitalmente. De la misma manera, esperamos invertir en espacios en góndolas, así como tener un equipo mucho más especializado y calificado”, puntualiza.

Ese no es el único plan. En mayo pasado, la empresa adquirió la certificación de empresa B, que supone asumir compromisos ambientales, sociales y financieros. Al respecto, cuenta que han trabajado en reducir la brecha salarial, definir un precio justo de 20% superior al mercado para sus proveedores, compensar las emisiones de dióxido de carbono (compran certificados) y aportar el 2% de las ventas a ONG asociadas a la alimentación saludable.

Con una rentabilidad bruta de 42%, Zúñiga dice que este año también prevén triplicar las ventas. Este resultado esperado, explica el ejecutivo, sintoniza con el creciente interés del mercado por comer sano, el cual fue reforzado por la pandemia. De hecho, en Perú, el 60,9% de los peruanos está dispuesto a gastar más en comidas de buena calidad y el 50,7% siempre verifica el contenido nutricional de los alimentos, según la consultora Kantar.

“[La pandemia] nos golpeó inicialmente, pero luego se dio algo positivo: el rubro alimentación nunca cerró y la gente fue ganando mucha más consciencia que una alimentación saludable te ayuda a ser más fuerte a tener un mejor sistema inmune”, comenta. El cofundador de la startup explica que en 2020 y 2021 triplicaron las ventas.

“Estamos en nuestro mejor momento. Nuestros productos ya han agarrado momentum. La marca cada vez es más conocida. Esta expansión a otros países nos está ayudando”, remata Zúñiga.

 

Fuente: Manuela Zurita https://forbes.pe/negocios/

]]>
La startup de construcción GoBox recibe a sus primeros Ángeles Inversores https://expopyme.com.ar/2022/07/04/la-startup-de-construccion-gobox-recibe-a-sus-primeros-angeles-inversores/ Mon, 04 Jul 2022 12:20:47 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6507 El mundo de las startups bolivianas está dando de qué hablar en el país y a nivel mundial. Simultáneamente, GoBox está creciendo y posicionándose como una de las principales soluciones tecnológicas para el rubro de la construcción.

Eduardo Galarza y Rigoberto Arriaza, ambos cofundadores de la startup con gran potencial, lograron recientemente aperturar con éxito su primera ronda de inversión de la mano de inversores “ángeles” Bolivianos y de Estados Unidos, que se interesaron en invertir en esta startup que continúa creciendo en Bolivia y planea expandirse en Latinoamérica.

Startups enfocadas en el rubro de la construcción

Jose Luis Orias y Diego Banegas, ambos referentes líderes en la industria de la construcción, se suman como inversores a GoBox. La inversión será destinada para crecimiento logístico y soporte tecnológico para esta startup que se encarga de conectar a los proveedores de materiales de construcción con el constructor independiente, brindando a los ingenieros, arquitectos y contratistas, diversas herramientas para hacer más eficiente el trabajo diario, donde el constructor puede cotizar, comparar, comprar y pagar todos los materiales de construcción que necesita en un solo lugar y recibirlos en un tiempo máximo de 90 minutos.

Con un crecimiento significativo en pedidos mensuales, que son distribuidos en medios de transporte que van desde motocicletas y camionetas, hasta camiones de 10 toneladas, GoBox está aportando con tecnología y el servicio de alta calidad, a la industria de la construcción, haciéndola más eficiente e inclusiva.

Fuente: Imagen El Deber https://boliviaemprende.com/noticias
]]>
Unicornias Lab: la nueva fábrica de unicornios de Silvina Moschini https://expopyme.com.ar/2022/06/30/unicornias-lab-la-nueva-fabrica-de-unicornios-de-silvina-moschini/ Thu, 30 Jun 2022 10:52:24 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6473 Silvina Moschini es la primera mujer latinoamericana en lograr que una empresa se convirtiera en unicornio. Esto lo logró con Transparent Business, una compañía enfocada en incrementar la productividad de colaboradores remotos, que hoy tiene un valor superior a los 1,600 millones de dólares.

Durante los últimos años, Silvina se ha posicionado como un referente del emprendimiento en la región. Es productora ejecutiva del programa Unicorn Hunters, una serie que tiene el objetivo de conectar a compañías de alto potencial –y que buscan capital– con inversionistas internacionales. También es fundadora de Unicoin, una criptomoneda respaldada por un grupo de compañías emergente con alto potencial de expansión. Además, es fundadora de las plataformas digitales SheWorks!, Intuic y Yandiki; todas enfocadas en contribuir con el desarrollo del talento, en especial, el femenino. Y sí, Silvina es imparable…

“Si te llega plata de otro, no sos libre. Cuando tienes plata de inversores, olvídate. Tienes una responsabilidad. Puedo estar súper agotada, cansada, porque me la paso saltando de avión en avión y pasando por un momento súper difícil en mi vida personal. Sin embargo, yo tengo que subirme a un avión, irme a Dubai, subirme al escenario y tengo que hablar. Y tus problemas personales los tienes que dejar en tu cajita negra […] porque tienes que trabajar para tus inversores. Entonces, no es tan romántico como la gente piensa”, dice Silvina en entrevista para Forbes México.

Tuvimos la oportunidad de charlar con ella en el Hotel W de la Ciudad México hace algunos días. Nos contó cómo le había ido en su viaje a Dubai –tenía pocos días de haber regresado–, sobre el estatus de su proyecto Unicoin –de recién lanzamiento en México– y sobre su nuevo proyecto: Unicornias Lab.

Silvina Moschini. 17 de mayo 2022 Foto: © Oswaldo Ramírez

“Fuimos a presentar el evento más importante de innovación (el Future Innovation Summit) en Dubai […] Estuve con todos los jeques […] Dubai es súper abierto, es la ciudad del futuro. Van a dedicar 20% del capital del petróleo a innovación. Y también me dieron en 24 horas la residencia, como la Green Card (Tarjeta de Residente en EU) de Dubai […] Ellos tienen un objetivo, que Dubai se convierta en el hub mundial de IPO’s (Oferta Pública Inicial) y de criptos. Y van corriendo y tienen plata”, dice.

Ya en el último mes, comentó, ha estado en aquella ciudad un par de veces. También estuvo en Arabia Saudita, donde dice que durante los últimos cinco años nota que existe mayor apertura para las mujeres que en los 100 años en Estados Unidos. Por ejemplo, agrega, 57% de los graduados en las universidades son mujeres. Además, ellas tienen cada vez mayor poder adquisitivo y están muy involucradas en temas de desarrollo económico. Otro aspecto a tomar en consideración, explica, es la existencia de inversionistas interesados en el emprendimiento. En esa región, dice Silvina, quiere también arrancar su nuevo emprendimiento: Unicornias Lab, una aceleradora para mujeres emprendedoras.

Unicornias Lab, comenta, es un laboratorio de crecimiento enfocado en mujeres emprendedoras anclado en tres pilares: el primero se relaciona con el fortalecimiento de una mentalidad de crecimiento y narración de las propias historias. “La base que hace a un emprendedor que sea financiable, es que le crean; si no te la crees, a quién vas a convencer. Ese es el gran problema también que presentan muchísimas mujeres emprendedoras”, dice.

El segundo pilar tiene que ver con el acceso a capital. Se trata de acercar a las emprendedoras con una red de inversionistas. “¿Cómo podemos quebrar ese círculo vicioso que hace que solamente 0.4% del capital vaya a las mujeres emprendedoras latinas? […] Creando nuevos vehículos. Y es ahí donde nosotros, con Unicorn Hunters buscamos democratizar el acceso”, dice.

Con el tercer pilar se busca ayudar a las emprendedoras para que desarrollen protocolos y procesos que requieren para escalar sus empresas. Esto se hace de la mano con Singularity University. “Entonces cierras el loop. Tienes el show, que te permite audiencias masivas, tienes Unicoin, que te permite crear el fondo que va a invertir en compañías […] y que te genera un cripto asset”.

Silvina y su equipo aprendieron que una moneda sin respaldo tiene numerosos riesgos que se relacionan con aspectos como la transparencia y la ilegalidad. Unicoin, explica, está regulada en Estados Unidos por la Comisión de Bolsa y Valores. Además, agrega, su socia para este proyecto es Rosie Ríos, quien fue tesorera de aquel país durante la administración de Barack Obama. Al igual que Alex Konanykhin –quien funge como director ejecutivo del proyecto–, un destacado empresario de origen ruso y fundador del Russian Exchange Bank.

Con quien recientemente firmó una alianza estratégica para este proyecto es Cris Carter –será embajador global de Unicoin–, exjugador profesional de futbol americano de la NFL y miembro del Salón de la Fama: “Vamos a tener muchos más (socios), pero es básicamente el respaldo de gente sólida número uno de la industria”, dice. Otro de los embajadores de Unicoin es Steve Wozniak, el cofundador de Apple.

Unicoin es una nueva generación de criptomoneda que paga dividendos y está respaldada por activos. Silvina explica que a través de Unicoin se puede invertir en un fondo de inversión que, a su vez, tiene varios fondos que no están limitados. Esta gran diversificación permite disminuir el riesgo de la inversión, porque la probabilidad de que alguna de las empresas sea muy rentable, aumenta.

“Nosotros no queremos llevarla (a Unicoin) a los exchanges (plataformas de intercambio) hasta el año que viene, hasta crear valor de marca y demanda […] Otra cosa que nosotros sumamos es que paga dividendos […] Lo que hacemos con el fondo es que cuando estas compañías […] tienen un evento de liquidez una vez al año se reparten los dividendos entre quienes tienen las monedas”, dice.

Para Silvina es importante enfatizar que Unicoin no es una criptomoneda tradicional. Incluso ella opina que el modelo actual que conocemos de criptomoneda no es sostenible a largo plazo: “No quiere decir que no tenga valor, y no quiere decir que Bitcoin vaya a llegar a cero. Hay ajustes en el mercado. Lo que quiere decir es que no tiene principios económicos sustentables detrás y que están en la zona gris de la ley”, dice.

Unicoin, que se dio a conocer en marzo, fue lanzada en su etapa inicial solo para los inversionistas del conglomerado de empresas liderado por Moschini: “En tres días teníamos una ronda de 10 millones de dólares (mdd) […] con periodos de 20 mdd de inversión. Eso hizo que cerráramos la ronda inmediatamente. Era la primera de un centavo, sólo para mis inversores, cerramos esa ronda. Abrimos a cinco centavos, en cuatro días también estaba sobre suscrita; la cerramos y abrimos al público. Ahora la prioridad es publicidad”, dice.

Además, agrega, continuarán convocando celebridades, como futbolistas profesionales, incluso equipos de futbol. El objetivo, dice Silvina, es que Unicoin alcance un valor de un dólar a un año de su lanzamiento: “Nosotros tranquilamente podemos llegar a la valuación de Bitcoin, o algo parecido, porque creemos que el modelo de negocio es mejor […] Ellos no pueden hacer publicidad, y no tienen el control de la marca, porque son programadores. Entonces nosotros podemos hacer alianzas con medios, con celebridades, con eventos, podemos empapelar la ciudad, y te compras el mercado, como hizo Uber. Te creas el valor de marca más importante del mundo”, concluyó.

Fuente: Ruth Mata Ferrusquía E Israel Zamarrón https://www.forbes.com.mx/

]]>
Ellos aprovecharon que todos usamos WhatsApp y crearon una franquicia de baja inversión https://expopyme.com.ar/2022/06/27/ellos-aprovecharon-que-todos-usamos-whatsapp-y-crearon-una-franquicia-de-baja-inversion/ Mon, 27 Jun 2022 15:10:07 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6450 La fórmula fue así: más de medio siglo de experiencia y el aprovechamiento que todos hacemos hoy día de WhatsApp y otras aplicaciones ¡y listo! Surgió la franquicia que ha apostado por el mercado joven y que ofrece a sus franquiciatarios la posibilidad de hacer un negocio sin necesidad de tener un local.

“Quien esté interesado en una de nuestras franquicias Tin2Go, tiene la ventaja de que puede echarla a andar muy rápido”, dice Raúl Jiménez, director de Franquicias de Grupo Max, negocio de tintorerías.

“La franquicia cuesta 600 mil pesos, de los cuales, la mitad se destina a una camioneta, porque es un modelo de baja inversión, donde el interesado se ahorra el local”, explica Jiménez en entrevista.

Los franquiciatarios prácticamente recogen la ropa de quienes solicitan el servicio por WhatsApp, o por app, la llevan a cualquiera de las tintorerías Max y la devuelven limpia y planchada a sus clientes.

“El retorno de inversión es de 24 a máximo 30 meses”, detalla Jiménez.

Al cuestionarle cuál es uno de los requisitos principales para ser propietario de una franquicia Tin2Go, además de la inversión monetaria, Jiménez aseveró que el franquiciatario necesariamente requiere un mínimo de 8 horas disponibles a la semana.

“El inversionista debe poder destinar 8 horas a la gestión”, explicó.

En seis meses, Tin2Go estará listo para operar ofrecer franquicias en todo el país y en el 2024, en el resto del mundo, mientras hoy opera 12 unidades en la Ciudad de México y 6 franquicias dedicadas al público de entre 20 y 35 años.

Fuente: Mónica Valladolid https://www.forbes.com.mx/

]]>
Son argentinos, se dedican a reparar relojes históricos y su negocio ya mueve millones: quiénes los contratan https://expopyme.com.ar/2022/06/14/son-argentinos-se-dedican-a-reparar-relojes-historicos-y-su-negocio-ya-mueve-millones-quienes-los-contratan/ Tue, 14 Jun 2022 11:12:18 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6353 Todo comenzó en Jesús María, Córdoba, con la colocación del primer reloj monumental en un negocio.

«Empezamos a buscar donde comprar una pieza para calzarlo a un reloj monumental que habíamos fabricado y queríamos colocar en un local comercial. Viajé a Buenos Aires, y un amigo relojero en San Telmo me ofreció una máquina muy chiquita eléctrica, que podía servir. Se la compré, la adapté y la sumé al reloj. Allí me di cuenta que en Argentina había un mercado muy importante de relojes monumentales; y así nace Gnomon Relojes, en octubre de 2007″, cuenta Guillermo del Valle.

La empresa se dedica a la fabricación y puesta en valor y marcha de relojes monumentales y campanarios. Trabajan cinco personas, aficionadas del rubro. «Nuestra pasión son los relojes que siempre tienen que funcionar a la perfección», dice.

El origen de su nombre hace referencia a la pieza que en los relojes de sol proyectaba sombra sobre la escala y permitía saber qué hora del día era. Un hito importante de la firma fue haber colocado en 2010 el reloj en la fachada de la Casa Rosada. Luego, siguió la reparación del reloj del Cabildo, el del CCK, etc.

En todo el país, hay más de 2000 relojes monumentales, distribuidos en iglesias, municipalidades, espacios públicos, entidades bancarias, escuelas y universidades. Buenos Aires es la ciudad que mayor cantidad tiene. Son los famosos relojes Seiko. Para el Mundial 78 se colocaron alrededor de 120, luego los fueron retirando, ya que se rompían y no había repuestos. Hoy quedaron alrededor de 50 relojes aseguran. Le sigue, la ciudad de Córdoba con 33 relojes en vía pública y luego Rosario con 19 relojes.

EL MERCADO EN LA ACTUALIDAD

«No hay empresas que hagan esto (prácticamente no tienen competencia a nivel nacional). Además de los relojes, también automatizamos campanarios de iglesias y carillones grandes», manifiesta Del Valle.

Sus principales clientes son los municipios y las iglesias, que siempre consultan para restaurar sus relojes y automatizar las campanas. Por mes, reciben entre una y dos consultas. Aunque los pedidos de presupuesto no sólo son de Argentina también hay demandas que llegan desde Uruguay, Chile, Bolivia, y Paraguay.

Colocar un reloj nuevo como el de la Casa Rosada anda en el orden de los $380.000 con máquina y todo. Automatizar un reloj para una iglesia de cuatro caras y dos campanas con restauración completa debe andar en el orden de $1 millón, dependiendo del tamaño y la cantidad de campanas.

Reparar un reloj, como el del Cabildo, debe andar en el orden de los $300.000 y fabricar y colocar un reloj de vía pública, de 4 caras, debe andar en $1 millón más IVA.

En cuanto a facturación, en 2021 Gnomon Relojes facturó $15 millones. «Este año, a esta altura, llevamos facturado más del 50% del año pasado. Vamos creciendo como empresa, y pese a los vaivenes de la economía argentina, estamos trabajando bien con clientes muy importantes como Trenes Argentinos y la Municipalidad de Rosario. Ellos apuestan a nuestro trabajo y nos permiten tener grandes proyectos», remarca el creador de Gnomon.

¿Proyectos? La empresa siempre está innovando. Sin ir más lejos, Del Valle tiene una especie de sueño que es conseguir los recursos para comprar un vehículo especial, de manera, que se transforme en el Primer Taller Móvil de Relojería Monumental de Argentina. Este taller llevaría herramientas de banco, o sea, un mini torno para metales, una maquina perforadora, un banco de trabajo, conexiones eléctricas (la posibilidad de conectarnos a una red para tener 220 para manejar todas esas piezas), cajones con repuestos, herramientas de mano, entre otros materiales; y la posibilidad de viajar 4 o 5 personas para reparar los relojes. En dinero, rondaría los $10 millones aproximadamente.

Fuente: Karina Longo https://www.cronista.com/pyme/

]]>
Startup boliviana logra el primer lugar en el Miami Mobility Challenge https://expopyme.com.ar/2022/06/10/startup-boliviana-logra-el-primer-lugar-en-el-miami-mobility-challenge/ Fri, 10 Jun 2022 11:37:48 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6334 La startup boliviana de energías limpias obtuvo el primer lugar en el Miami Mobility Challenge 2022, concurso mundial de movilidad sostenible en el que participaron más de 2.000 emprendimientos de todo el mundo.

La convocatoria estaba dirigida a empresas que tienen como objetivo mejorar la movilidad en la infraestructura de transporte existente utilizando tecnologías emergentes.
El certamen se desarrolló en el marco de CoMotion, evento que reúne anualmente a líderes, autoridades, especialistas en tecnología, operadores de transporte público, capitales de riesgo y empresas emergentes que apuestan por nuevas modalidades de transporte urbano.

“Mobi es una startup boliviana de energía limpia que está desarrollando un sistema de vehículos multimodales que conecta el transporte público con opciones de micromovilidad a precios asequibles”, aseguraron los organizadores del concurso al momento de anunciar a la startup boliviana como ganadora, junto a la estadounidense KinectAir.

“Este año tuvimos un empate inédito en el primer lugar, después de unas presentaciones sin precedentes”, comentaron los organizadores del certamen, que se desarrolló en Miami hace cuatro semanas. Para llegar a la final, MOBI compitió con empresas de transporte provenientes de Francia, Reino Unido, Suecia, Alemania, Estados Unidos y Argentina, entre otros países.

El premio a MOBI fue entregado por el alcalde de Miami, Francis X. Suárez, quien es reconocido por ser una de las autoridades a escala global que busca nuevas formas de mejorar la movilidad de las personas en las ciudades. “Tenemos que hablar sobre soluciones de transporte para el presente y el futuro”, asegura Suárez, quien entregó el premio a Juan Pablo Velasco, cofundador de MOBI.

Nuevas oportunidades para la startup boliviana

Más allá de ser un gran incentivo, ganar el primer lugar del Miami Mobility Challenge significa nuevas y grandes oportunidades para MOBI. “Uno de los mayores beneficios que tenemos es poder operar a través de una invitación del mismo alcalde de Miami. Con este premio, los permisos para operar en la ciudad ya estarían resueltos”, explica Ariel Revollo, CEO y cofundador de MOBI.

El primer lugar en el Mobility Challenge 2022 permitirá crear conexiones internacionales que sitúen al país en el mapa global de negocios de transportes sostenible.

MOBI comenzó a operar en Bolivia en mayo del año pasado, poniendo al país en el mapa de la micromovilidad compartida sostenible. En el poco tiempo que lleva operando, la startup nacional ha marcado diferentes hitos, desarrollando alianzas con otras startups como Energy X o con instituciones públicas, tal es el caso del trabajo colaborativo con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) o con gobiernos municipales.

Fuente: https://boliviaemprende.com/noticias
]]>
Bowen anunció una inversión de $100 millones y apuesta a expandirse en la región https://expopyme.com.ar/2022/06/03/bowen-anuncio-una-inversion-de-100-millones-y-apuesta-a-expandirse-en-la-region/ Fri, 03 Jun 2022 13:04:28 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6264 La marca de indumentaria Bowen anunció una inversión de $100 millones apuntando a incrementar su producción y expandir el mercado de e-commerce, al tiempo que anticipó un plan para regionalizarse. Pedro Chirou, fundador de la compañía hace casi 30 años, habló sobre el presente del sector y los planes de la compañía.

“Con la pandemia decidimos que debíamos mejorar el e-commerce y decidimos invertir fuertemente en la plataforma digital”, explicó Chirou en una rueda de prensa, en la que comentó que en lo que va del año presentan un crecimiento del 40% y esperan que el que viene siga la misma tendencia.

Hoy Bowen tiene el 95% de su colección con industria argentina. Su facturación, según Chirou, se duplicará este 2022, proyectando un total de $2.000 millones. En tanto que la producción y las ventas están llegando a niveles de la prepandemia, con una salvedad: 2018 y 2019 no fueron buenos años. La estimación es que la actividad supere su desempeño a esos períodos para la segunda mitad del año.

Para explicar esto, el empresario textil destaca que hay factores que explican que una actividad como la de la indumentaria muestre señales optimistas. Se basa en una demanda contenida, que durante la pandemia se postergó y ahora se muestra más vigorosa. Y además “los pesos queman”, según dijo. Es que con inflación alta, sin opciones de ahorro y montos bajos como para invertir, los consumidores se vuelcan al gasto.

Además de la inversión de $100 millones anunciada, Bowen tiene en sus planes expandir la marca en la región. Los objetivos principales son Uruguay y Paraguay.

Desafíos

El sector atraviesa algunos inconvenientes. El más claro es la inflación, que al igual que en el resto de la economía, impacto sobre los costos y el precio de los productos. «Cuando el precio es alto, el mercado se achica», sostuvo Chirou. En el caso de Bowen el precio promedio de sus prendas -con valores por debajo y por encima- es de entre $12.000 y $13.000. El ticket promedio de la marca es de $25.000.

«La inflación es un problema que nos ocupa fuertemente», insistió el ejecutivo y recordó que los aumentos de precios del sector «están en el orden de lo que dice el INDEC, un 65 o 70% interanual». Eso es por encima del índice general. El factor de mayor impacto es el incremento de los costos.

Chirou, añadió: «Hay un fuerte incremento de las commodities. Cuando los precios aumentan hay cosas que no podemos resolver». Por caso, el precio del algodón se encareció 80%. Entre las estrategias para que los precios se mantengan en niveles que no afecten el negocio, Bowen lanzará precios rebajados en algunos productos. «Podríamos operar con precios a la baja achicando el margen de ganancia», explicó.

Por otro lado, consideró que la industria textil atraviesa como un gran desafío la falta de operarios calificados. «Hay escasez de mano de obra porque es un oficio que se fue perdiendo», dijo. Allí, según el ejecutivo, se generan los cuellos de botella.

Fuente: Matías Ortega https://www.ambito.com/negocios

]]>