betina bensignor – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Wed, 10 Nov 2021 19:00:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png betina bensignor – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 ¿Cómo crear un elevator pitch exitoso? https://expopyme.com.ar/2021/11/10/como-crear-un-elevator-pitch-exitoso/ Wed, 10 Nov 2021 13:21:20 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4009 El elevator pitch (discurso de ascensor) es una breve presentación que dura lo que un viaje en ascensor, es decir, entre 45 y 60 segundos. Sí: un minuto es más que suficiente para darte a conocer en una reunión de negocios, en un encuentro o antes de una conferencia.

 

frase
Para un elevator pitch exitoso usa tu creatividad para darle un toque original y memorable.

¿Qué contestas cuando te preguntan: “a qué te dedicas”? ¿Tu elevator pitch es siempre el mismo? ¿Estás contenta con los resultados que obtienes con tu presentación? Si conoces la conveniencia de participar en espacios de networking, sabrás lo importante que es presentarte a los demás de una manera efectiva, que transmita clara y brevemente quién eres, en qué te especializas y qué eres capaz de aportar a un proyecto o a una organización.  Es decir, tu marca personal.

Un elevator pitch exitoso te servirá en diferentes situaciones:

  • Eventos de networking: donde puedes entrar en contacto con profesionales de diferentes industrias.
  • Conferencias: tanto si eres quien da la conferencia como si asistes a ella, ya sea de manera presencial o virtual, te encontrarás allí con una gran cantidad de personas con afinidades similares, con quienes podrás entablar conversaciones de mutuo interés.
  • Proyectos de colaboración con otras áreas de la empresa en la que trabajas: es posible que conozcas de una parte reducida del plantel de la compañía. Los encuentros entre personas de diferentes áreas siempre son una oportunidad de conocer cuál podría ser tu próximo objetivo laboral o de gestionar una promoción a una nueva área.
  • Eventos y congresos que reúnen empresas de tu sector: se trata de una ocasión para estar con profesionales de tu industria, con quienes podrás iniciar conversaciones a partir de tu elevator pitch.
  • Situaciones informales de espera: desde la fila de la cafetería de tu empresa (una vez que retomemos el trabajo desde la oficina) o en cualquier Starbucks, hasta la fila del baño de mujeres durante un evento, todas son buenas situaciones para iniciar una conversación. Es importante también tener un elevator pitch que puedas usar en estas ocasiones.
Hay miles de oportunidades para dar tu elevator pitch. Ajusta lo que dices a tu audiencia y a tus objetivos del momento.

Estructura de un elevator pitch exitoso

Si quieres lograr mayor eficacia, tu pitch debe responder a estas seis preguntas:

  1. ¿Quién eres?
  2. ¿A qué te dedicas?
  3. ¿Qué necesidad resuelves?
  4. ¿Cómo pretendes resolver esa necesidad?
  5. ¿Por qué elegirte a ti?

Puedes incluir:

  • Una anécdota de lo que más orgullosa te sientas con respecto a tu carrera o tus logros
  • Un storytelling que reemplace un argumento lógico por una historia amena
  • Un consejo con el que hayas ayudado a clientes o a colegas a superar sus expectativas
  • Una frase o un lema que te inspiren
  • Algún comentario sobre la pasión que te genera tu especialidad
  • Testimonios de jefes, colegas, clientes

Te propongo el siguiente esquema para armar un pitch de 60 segundos:

De cero al segundo 20:

  • Presentación y nombre
  • Nombre del proyecto o trabajo
  • Descripción básica del proyecto o trabajo

Del segundo 21 al 45:

  • Habilidades o diferenciadores
  • Esquema PAR:
    • Problema
    • Acción-solución
    • Resultado
  • Destacar un punto esencial (el más relevante)

Del segundo 45 al 60:

  • ¿Por qué es atractivo para tu interlocutor?
  • ¿Qué le aportarías?

Recuerda que el objetivo de tu elevator pitch es despertar el deseo de saber más sobre tu proyecto y lograr una reunión en la que puedas ofrecer información más concreta.

frase
Winston Churchill hablaba de un buen discurso en esta cita famosa. Pero el mismo insight se aplica a un elevator pitch exitoso.

Lo que no debe faltar en un elevator pitch exitoso

Si estás trabajando y piensas hacer un cambio de empresa, de rubro o quieres emprender un negocio, te recomiendo que, más que hacer hincapié en aquello a lo que hoy te dedicas, destaques claramente qué es lo que te interesa, cuál es tu objetivo. Para esto es fundamental que te explayes sobre el problema actual en el área en la que quieres incluirte, cuáles son las necesidades de los diferentes públicos (empresas, consumidores, organismos gubernamentales, medio ambiente, etc.).

A continuación podrás describir brevemente de qué manera tu propuesta cubre la necesidad o soluciona el problema y qué beneficios aporta. Recuerda que las cifras y los resultados de investigaciones son datos duros que avalan tu promesa.

Si cuentas con un equipo, lo ideal es que destaques sus fortalezas y por qué consideras que es el más adecuado para llevar adelante tu proyecto. No puede faltar el intercambio de datos de contacto y agradecer el interés manifestado. Recuerda tener preparadas respuestas a posibles preguntas que puedan surgir luego de tu elevator pitch.

Cómo preparar un elevator pitch exitoso

Cada persona nueva que conoces puede representar la oportunidad que estás buscando para lograr una promoción o el cambio que deseas en tu carrera laboral. No puedes desperdiciar esta posibilidad con un discurso improvisado.

Al momento de preparar tu discurso de presentación de un minuto, ten en cuenta si será uno a uno, es decir, con una persona a la vez, si será en forma general en una ronda o mesa, en un escenario, en forma telefónica, en un video o vía streaming. Para esto te recomiendo que escribas un guión con la estructura que compartí más arriba y lo leas en voz alta cronometrando la duración. Haz todos los ajustes necesarios para no exceder los 60 segundos.

Cuando tienes el guión definitivo dedícale tiempo a practicarlo de diferentes formas: caminando, frente al espejo, sentada, parada, hasta que lo memorices. Luego grábate, y si es posible, fílmate y estudia los gestos que te gustaría mejorar, los lugares en los que el discurso parece desordenarse o interrumpirse, y haz las correcciones que consideres hasta encontrar la mejor versión. Verifica que el lenguaje que eliges sea el adecuado para tu interlocutor.

Planifica tu feedback: busca una o dos personas que te vean o te escuchen y te hagan una devolución de las fortalezas y las debilidades o aspectos a mejorar de tu presentación.

Recuerda que el entusiasmo y la convicción suman puntos extra. Tu discurso será mucho más convincente si te concentras en aquello que te mueve hacia tu objetivo, en los aspectos tuyos o del proyecto que más te entusiasman, que son los que podrás transmitir más apasionadamente.

Un último consejo: busca un ángulo original para encarar tu presentación. Dilo de una manera diferente, aporta una historia, una visión o una anécdota que lo hagan singular.

En charla con Mariela Dabbah, fundadora y CEO del Red Shoe Movement, nos comparte: “Un elevator pitch es algo vivo que puedes ajustar a medida que van cambiando tus objetivos profesionales, la audiencia a la que te estás dirigiendo o la etapa de la vida en la que estás. Lo bueno es que puedes editarlo de acuerdo a tus necesidades. Eso es justamente lo que lo distingue de tu marca personal. Tu marca personal vive en la mente de los demás y toma mucho tiempo lograr un cambio de percepción. Pero puedes ajustar tu elevator pitch tanto como necesites siempre y cuando respetes la marca personal que lo sustenta.”

organigrama
Sigue esta fórmula para crear un elevator pitch exitoso

Y si de fórmulas de elevator pitch se trata…

Busca el balance adecuado agregando, sacando o sustituyendo palabras. Puedes lograr este equilibrio si tu presentación se ajusta a esta fórmula imbatible:

tips pith exitoso
¡Esta es una manera infalible de saber que tu elevator pitch es exitoso!

Lo que sí debes incluir en tu elevator pitch

Siempre que te sea posible, intenta:

  • Hacer lo necesario para captar la atención desde el primer momento
  • Chequear que tu discurso sea fácil de entender y de recordar
  • Ser humilde y estar receptivo a comentarios tanto propicios como adversos
  • Ofrecer una presentación original sin frases hechas ni lugares comunes
  • Hablar con pasión y confianza en ti y en tu propuesta
  • Informarte acerca de tu o tus interlocutores siempre que puedas anticipar quién o quién son
  • Hacer contacto visual
  • Cerrar con una frase pegadiza que sintetice lo más relevante
  • Dejar a tu interlocutor con ganas de saber más
  • Intercambiar tarjetas personales, folletos y otros elementos de soporte
  • Acordar la vía de comunicación de preferencia para ambos: linkedIn, celular, mail.

Lo que no debes incluir en tu elevator pitch

En todos los casos, trata de evitar:

  • Hacer un discurso o dar una clase
  • Decir frases grandilocuentes como: “Tengo una idea revolucionaria”
  • Usar expresiones usadas como: “cuando venía para aquí pensé…”
  • Ser soberbia, pretender dar una imagen de que lo sabes todo
  • Usar un lenguaje técnico, vendedor, frío o impersonal
  • Abrumar con datos informativos
  • Dar rodeos
  • Aburrir con discursos genéricos
  • Usar muletillas como: esteee…, o sea, emmmm, ¿sí?, es decir…
  • Pretender decir todo acerca de ti o de tu proyecto
  • Recitar de memoria tu discurso con puntos y comas

Y sobre todo, ten presente que un elevator pitch es un resumen, no la historia completa.

 

Fuente: Betina Bensignor The Red Shoe Movement. https://www.linkedin.com/in/betina-bensignor-6b820317/

]]>
Autoliderazgo: lidérate a ti misma en cualquier ámbito. Hoy, tu vehículo con LadyFierros! https://expopyme.com.ar/2021/11/05/autoliderazgo-liderate-a-ti-misma-en-cualquier-ambito-hoy-tu-vehiculo-con-ladyfierros/ Fri, 05 Nov 2021 11:51:02 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=3919 Los procesos para tomar decisiones, adquirir conocimientos, detectar y resolver problemas referidos al auto son los mismos que muchas mujeres enfrentan a diario en sus puestos de trabajo. Sin embargo la mayoría cree que no puede aplicar estas habilidades con su automóvil. Para empezar a hablar sobre este tema, te cuento quién es y a qué se dedica esta mujer multifacética y llena de energía.

Alejandra Hartman
Aprender sobre tu vehículo refuerza tu independencia y autoconfianza.
]]>
Aprender del error. Perder el miedo al fracaso. Entrevista a Ale Marcote https://expopyme.com.ar/2021/11/03/aprender-del-error-perder-el-miedo-al-fracaso-entrevista-a-ale-marcote/ Wed, 03 Nov 2021 12:12:48 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=3849 La primera vez que la vi, Ale Marcote conducía una Fuckup Night especial dedicada al día de la mujer. Este evento, que busca desmitificar el fracaso e impulsar el concepto de que necesitamos aprender del error, ya tiene presencia en más de 270 ciudades y más de 70 países.

Es que Ale Marcote, como prefiere que la llamen, luego de dar un giro a su profesión de contadora está desarrollando una carrera excepcional como consultora, facilitadora del aprendizaje basado en errores en organizaciones, capacitadora en liderazgo, trabajo de equipo, coaching y metodologías ágiles. Desde que organiza FuckUp Nights Buenos Aires reúne bimestralmente a 600 personas que se suman a escuchar historias de éxito basadas en fracasos.

Ale Marcote
“El fracaso es realmente fracaso cuando no logramos aprender de ello.” Ale Marcote
Créditos: Diario La Nación

Aprender del error

Las palabras error y fracaso suelen estar bastante asociadas. ¿Qué relación tienen entre sí?

Hay una teoría bastante interesante con la que coincido y es que no todos los errores ni todos los fracasos nacen igual, y por ende, no son lo mismo.

La palabra error típicamente alude a que hay algo equivocado. Cuando hay una manera correcta de hacer algo, pero se hace distinto por desconocimiento, o porque no se tienen las competencias o las habilidades o bien no se respetó el proceso. Ahí podemos hablar de error, de equivocación. Por eso es tan necesario entender las causas y aprender del error para que no vuelva a suceder.

Por el contrario, en contextos complejos, VUCA (volátiles, inciertos, complejos, ambiguos), uno no sabe cuál es la respuesta, o tal vez no hay una única respuesta. En ese caso, si algo no funcionó, podríamos no hablar de error -ya que desconocemos cuál es la forma correcta-, sino de intento fallido.

El fracaso por definición es un resultado adverso, muy asociado a la frustración (raíz de la palabra). Puede darse como consecuencia de lo que comúnmente denominamos error, o bien porque, por ejemplo, nos encontramos en un contexto de experimentación. Por lo cual hasta podría decirse que es esperable. Así como la ciencia admite que se pueden hacer distintos ensayos hasta obtener lo que se busca, en el mundo de los negocios podríamos empezar a pensar en el mismo sentido. En tiempos de cambio y en contextos donde mucha de la información no la conocemos, si necesitamos innovar necesitamos saber que el intento “puede fallar”.

frase de Jeff Bezos
Darse permiso para fracasar y cometer errores es el primer paso para innovar.

Lamentablemente, no hablamos en general de los fracasos ni de los errores, no compartimos las experiencias. Sin embargo en cada una de ellas hay algo para aprender. Tampoco se tiende a compartir las causas, falta muchas veces un análisis de ese tipo. Dentro de proyectos exitosos también hay cosas que no salieron como se esperaba, ni mejor ni peor sino diferente. Tanto si salió bien como si no, se analiza muy poco el proceso como para aprender del error.

En un proyecto que salió bien quizás hay menos cosas para aprender porque no se sabe con certeza qué, de todo lo hecho, es lo que dio resultado. En cambio, de los errores se puede aprender mucho. ¿De eso se tratan las Fuckup Nights?

Fuckup Nights es un movimiento mundial de encuentros donde se cuentan casos de fracasos en temas de negocios y de proyectos. Nació hace cinco años y en Argentina lo estamos desarrollando desde 2015. Cada dos meses hacemos un evento donde exponen cuatro emprendedores, gente de empresas o de distintos ámbitos que vienen a contar su experiencia de algo que querían que ocurriera y que salió mal y, en particular, qué aprendieron de esas experiencias.

¿Como coach, cómo llegás a especializarte en el error?

Trabajé más de quince años en empresas, y en los últimos siete estuve muy cerca del mundo emprendedor, donde noté que se hablaba muy poco de la gran cantidad de emprendimientos que no estaban funcionando. Las estadísticas dicen que solo uno de cada diez emprendimientos llega a los cinco años. Hay mucho tiempo y dinero invertidos en proyectos que no funcionan, sin embargo muy pocos se animaban a hablar de “eso”.

Con el desafío de generar una movida contracultural que ayudara a comprender el fracaso como parte de un proceso, es que empezamos a organizar el evento. Por mi experiencia con emprendedores y con empresas, como coach y consultora en transformación cultural, este tema es uno de los pilares de mi día a día.

Los emprendedores tienen entrenamiento en comenzar, probar, cerrar y volver a iniciar proyectos y están adoptando muy rápidamente esta filosofía respecto del fracaso. A las organizaciones esto les está costando más, ya que es parte de una transformación cultural. Hoy necesitan innovar, y en muchos casos, ya es una cuestión de supervivencia. Sin embargo, internamente se castiga o se oculta lo que no salió de la forma esperada, lo cual va en detrimento de la innovación buscada y desmotiva las acciones en este sentido.

Un referente de una empresa global me comentó que aproximadamente el 95% de los proyectos que empiezan no termina como se habían proyectado. Pero no saben bien porqué, no tienen un análisis en detalle de las causas. Quizás en otro país se hace algo similar y no se enteran. ¡Imagínense si la empresa pudiera capitalizar el aprendizaje de ese 95%! E incluso me pregunto: ¿podría haber sobrevivido algún proyecto si se hubiera compartido lo que no estaba saliendo según lo esperado? ¿Se habría podido dar un giro a tiempo?

Los líderes se encuentran ante el desafío de generar nuevas conversaciones en sus equipos, de modo de habilitar la posibilidad de hablar sobre y aprender de los errores y fracasos, y aprovechar al máximo los aprendizajes, e incluso, incentivarlos a pedir feedback y ayuda a tiempo. Todo este gran campo de acción es el que a mí me apasiona.

frase inspiradores de Ale Marcote
Ale Marcote nos inspira a aceptar las emociones y aprender del error y del fracaso.

Aprender del error como mujer

¿Cómo te acercaste a la temática de género?

Me costaba mucho encontrar mujeres que quisieran subir al escenario en una Fuckup Night a contar algo que les había salido mal.

Después de un evento en el que solo hablaron hombres, decidí que eso no podía volver a ocurrir. Me contacté con muchas mujeres que están o estuvieron desarrollando proyectos muy interesantes en empresas y en emprendimientos propios. Sin embargo me costaba mucho que se decidan a compartir públicamente sus errores, aún cuando su mirada particular sobre el proceso de aprendizaje podía ser valiosísima para otros.

En marzo de este año, para el día de la mujer, propuse que hubiera cuatro mujeres sobre el escenario contando sus experiencias. Para ello convoqué a las distintas organizaciones que trabajan con el empoderamiento de la mujer, y afortunadamente obtuvimos mucho apoyo. El Red Shoe Movement estuvo presente como auspiciante y con varias de sus representantes entre el público. Es importante que participen porque después cada una de las mujeres lo multiplica en sus redes.

¿Por qué creés que les cuesta más a las mujeres hablar de los fracasos?

Las mujeres tratamos de ser “perfectas” en los distintos ámbitos, no solamente somos muy exigentes en lo personal, también en lo laboral. Queremos llegar al hogar y que todo esté perfecto, además de lo físico y la imagen.

Esta perfección en tantos ámbitos es una gran autoexigencia. Mostrar que algo no salió como uno esperaba genera en la mujer una sensación negativa ante la mirada de los demás. Más que miedo al fracaso, hay algo del orden de la vergüenza. Brene Brown habla de la vulnerabilidad y de un sentir muy común entre algunas mujeres, que es el sentido de “no ser suficiente”.

Ale Marcote
Ale Marcote aprender del error.

El trabajo afecta al hombre más en su hacer, mientras que a la mujer la afecta más en su ser. Un hombre que vuelve de trabajar a la noche cuando sus hijos ya están durmiendo no pone en juego su valía como padre. Pero para una mujer esto es inconcebible, porque además de un sentimiento de fracaso la asalta el miedo a ser juzgada o criticada por “abandonar” a su familia. ¿Pensás que es así?

Justamente estoy investigando desde el coaching este tema que preocupa a las mujeres. Es muy interesante trabajar sobre estos mandatos y preocupaciones, esto de pensar “no soy suficientemente buena en esto” o “llego a casa cansada y no me siento motivada con los chicos”, son temas que nos dan vergüenza y no permiten que nos abramos a la conversación, por lo que generalmente permanecen en el silencio.

La búsqueda de la perfección no permite aprender del error, y mucho menos cuando no se pide ayuda. Es algo que hay que incentivar más a las mujeres: pedir ayuda, pedir consejo, un espacio para conversar y para mentoreo en las organizaciones. Si nosotras no podemos compartir lo que nos está pasando es muy difícil salir de ese lugar. Pero además, las estadísticas revelan que incluso cuando la mujer está en un área de conocimiento no particularmente femenino, como ciencia o tecnología, es juzgada mucho peor si se equivoca o si toma una decisión que no es la mejor. Está más expuesta a miradas reprobatorias que un hombre.

Lo que hay que considerar es que la mujer tiene una mirada más holística, en cuanto a considerar no solamente los números sino también a las personas. Y eso es una oportunidad para las mujeres para liderar diferente a los hombres, ni mejor ni peor. Hoy, lo bueno es que una mujer puede acceder al liderazgo con sus capacidades y miradas sin tener que masculinizarse.

Ale Marcote, sos una experta en fracasos que se transforman en éxito. ¿Cómo se gestiona el miedo al fracaso?

Mucha gente opina que hay que perder el miedo. Pero el miedo en sí no es algo negativo, es una emoción, y como tal, algo nos quiere decir. El miedo particularmente nos indica que interpretamos que no contamos con los recursos suficientes (materiales, habilidades, conocimiento, etc.) para afrontar una determinada situación. Por eso es que, más que ocultarlo o perderlo, lo interesante es ante todo aceptarlo y luego entender qué nos está informando. Porque si tengo una emoción y me peleo con ella no tengo un problema, tengo dos.

Hay que empezar a hacerse algunas preguntas: a qué le estamos teniendo miedo en particular, qué nos preocupa a la hora de emprender un negocio: ¿que no tengamos el dinero, la capacidad, o que si lo hacemos y nos va mal eso va a afectar nuestra imagen o nuestra economía? Muchas veces el miedo es imaginario, pero otras, nos puede estar avisando que no tenemos una determinada habilidad o recurso.

Hablarlo, y no necesariamente en un evento ante 500 personas, sino con gente de confianza, ayuda a decantar las ideas: qué pasaría si lo hago, que pasaría si no lo hago, etc. Ayuda descomponerlo en partes, entender el mensaje, deconstruirlo.

Las ideas de “todo” y “siempre” son abrumadoras. Cuando uno aborda un tema en pequeñas piezas puede trabajarlas mejor que al conjunto en su totalidad.

 

Fuente: The Red Shoe Movement. https://www.linkedin.com/in/betina-bensignor-6b820317/

]]>
Comunicación minimalista. Qué y cómo comunicar durante la crisis del COVID19 https://expopyme.com.ar/2021/10/03/comunicacion-minimalista-que-y-como-comunicar-durante-la-crisis-del-covid19/ Sun, 03 Oct 2021 12:19:06 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=3439 Palabras como riesgoencierrotrabajo remotocontagioincertidumbreaislamiento ocupan nuestra atención 24 x 7.

No podemos comunicar de menos. Pero tampoco de más.

¿Cuál es hoy el punto de equilibrio en la comunicación? Me gusta la frase: “Donde está el problema está la solución”. En un momento signado por el miedo y la confusión, nada mejor que ofrecer algunas tranquilidades, orden y claridad.

Primero: hablemos de contexto

1. Analía es cajera en un negocio. Está todo el día expuesta al público, no puede ayudar a su madre de 70 años que vive sola.

2. Juan Ignacio es gerente de sistemas. Su esposa es médica y cuando vuelve de atender se aísla en el cuarto de servicio. Él atiende la casa, los hijos, la esposa y el trabajo.

3. Esteban es operario. Vive en un barrio humilde con su mujer y sus tres hijos, que para tomar clases tienen que compartir la única computadora que hay en la casa.

5. Martín es supervisor de sucursal en un banco. Uno de sus colaboradores tiene coronavirus.

6. Osvaldo es gerente de RR.HH. Está coordinando una capacitación para empleados de toda Latam y su conexión a internet es inestable.

¿Correspondería comunicar a todos lo mismo, en la misma dosis y por el mismo canal? Con tantas realidades superpuestas, lo primero que hay que tener en cuenta es generar un contexto. Y luego, conocer las particularidades de los diferentes actores dentro y fuera de la empresa.

Segundo: comuniquemos con claridad

Según Peter Drucker, el 60% de los problemas en una empresa son por mala comunicación. Estos pueden deberse a:

  • Falta o exceso de información
  • Temas tratados sin estrategia
  • Mala elección de las vías de comunicación
  • Falta de lógica o progresión
  • Imprecisión y uso de ideas abstractas
  • Mal uso de signos de puntuación
  • Lenguaje complejo o técnico

Comunicación minimalista y Lenguaje claro

El minimalismo surgió en la década del 60. Como toda forma de arte, fue un intento de poner orden en un mundo caótico. Basado en la utilización de lo mínimo y esencial, sin elementos sobrantes, la frase que resume su filosofía es: «menos es más», algo que debemos poner en práctica si queremos comunicar eficazmente en el contexto actual.

Las características principales del minimalismo son: economía de lenguaje y de medios, orden, precisión, sencillez, reducción y síntesis. Es decir: ir directo al punto, no dar lugar a dudas ni a interpretaciones diversas.

La obra de los minimalistas podía captarse en su totalidad de una sola vez y en forma inmediata. Cualquiera podía entenderla a primera vista. Esto es lo que tenemos que lograr con los textos: no hay tiempo para leer dos veces, no hay segundas oportunidades si un mail se pierde en un océano de datos.

Pero sobre todo, no podemos redactar un protocolo, un instructivo o una señalética que den lugar a dudas en su interpretación, porque esto puede entrañar riesgos serios para la salud, además de problemas legales y reputacionales.

La propuesta de Lenguaje claro promueve una comunicación eficaz, democrática y segura. Esta normativa, ya extendida en todo el mundo, pone las necesidades del lector al centro y establece que un texto es claro cuando quien lo lee puede encontrar la información que busca, entenderla y usarla. Si falla alguno de estos aspectos, no estamos siendo eficaces en nuestra comunicación.

El principal beneficio del uso del Lenguaje claro es evitar errores, y el ida y vuelta de aclaraciones, por lo tanto optimiza gestiones, reduciendo tiempos, costos y riesgos. A la vez, promueve la transparencia y el acceso a la información pública y, especialmente, genera confianza y credibilidad, dos de los valores que rankean más alto en la actualidad.

Esta técnica de redacción se adapta a información jurídica, financiera, de salud, instructivos, protocolos, manuales de compliance, procedimientos y experiencia de usuario, entre otras aplicaciones. Pero además, de una manera más fácil y clara, no solo evita riesgos: también facilita nuestra tarea.

Porque el que comunica bien no necesita comunicar dos veces.

 

Fuente: Betina Bensignor, coach de escritura.

https://www.linkedin.com/in/betina-bensignor-6b820317/

]]>