mercados – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Wed, 20 Jul 2022 11:38:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png mercados – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Esta fintech mexicana se acaba de convertir en unicornio y busca expandirse en América Latina https://expopyme.com.ar/2022/07/20/esta-fintech-mexicana-se-acaba-de-convertir-en-unicornio-y-busca-expandirse-en-america-latina/ Wed, 20 Jul 2022 11:38:04 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6630 La fintech mexicana Stori levantó una ronda de inversión por US$150 millones, con lo que su valuación se elevó a los US$1.200 millones y como resultado la compañía se une al selecto grupo de startups mexicanas que han alcanzado el estatus de unicornio.

Esto ocurre en medio de un contexto de incertidumbre económica global agravado por la inflación, el incremento de las tasas de interés y el riesgo de una recesión, que ha hecho que los fondos de venture capital se vuelvan más selectivos a la hora de invertir.

Estos son los unicornios mexicanos:

  • Kavak, US$8,700 millones (ecommerce)
  • Bitso, US$2.200 millones (fintech)
  • Clip, US$2.000 millones (fintech)
  • Konfio, US$1.300 millones (fintech)
  • Merama, US$1.200 millones (ecommerce)
  • Stori, US$1.200 millones (fintech)
  • Nowports, US$1.100 millones (Logistics)
  • Clara, US$1.000 millones (fintech)

EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE DE LOS MERCADOS

De acuerdo con CB Insights, en el segundo trimestre de 2022 solamente nacieron 85 unicornios, 43% menos que el mismo periodo de 2021, cuando alcanzaron ese estatus 136 compañías. Esto refleja que la incertidumbre económica global acabó con la fiesta de liquidez que vivió el ecosistema de startups en el mundo el año pasado.

“La capacidad de Stori para levantar esta ronda en un momento de incertidumbre económica, demuestra la confianza de los inversionistas en Stori y su misión”, comentó Annabelle Long, socia fundadora de BAI Capital.

Así, Marlene Garayzar, CGO y cofundadora de Stori, se convierte en la primera mujer mexicana en haber fundado una startup tecnológica en México que alcanza el estatus de unicornio.

“Este importante hito no podría haber sido posible sin nuestros increíbles equipos en México, Estados Unidos y Asia, al igual que todos nuestros clientes que han confiado en nuestra marca y producto”, dijo Garayzar.

OBJETIVOS DE LA RONDA

La nueva ronda de Stori incluye capital por US$50 millones por parte de BAI Capital, GIC y GGV Capital, Lightspeed Venture Partners, General Catalyst, Vision Plus Capital, Goodwater Capital y Tresalia Capital; así como US$100 millones de deuda.

Los recursos se utilizarán para invertir en el crecimiento del equipo y ampliar la oferta de productos más allá de la tarjeta de crédito. Stori también tiene previsto ampliar su alcance geográfico en América Latina para llegar a 100 millones de consumidores desatendidos.

“Esta nueva ronda de inversión es un hito importante y nos lleva un paso más cerca de nuestra visión de cambiar la vida de millones de personas que actualmente están desatendidas por las instituciones financieras tradicionales”, dijo Bin Chen, CEO y cofundador de Stori.

“Al resolver los puntos de dolor clave de nuestros clientes con una experiencia simple y digitalizada, esperamos desempeñar un papel importante en la democratización del acceso al crédito, facilitando la vida de nuestros clientes y apoyando el crecimiento económico en toda América Latina”, agregó.

Fuente: Israel Zamarón https://forbes.pe/negocios/

]]>
Las fintech argentinas consiguen inversiones y se lanzan a hacer pie en otros mercados de América Latina https://expopyme.com.ar/2022/03/23/las-fintech-argentinas-consiguen-inversiones-y-se-lanzan-a-hacer-pie-en-otros-mercados-de-america-latina/ Wed, 23 Mar 2022 14:10:06 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=5492 Empujado por el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a escenarios complejos y cierta dosis de resiliencia, las fintech argentinas pueden colgarse una medalla que no todos los sectores alcanzan en un escenario económico complejo. Muchas de ellas, aún siendo pymes, han conquistado otros mercados de la región. Dos factores se suman para potenciar el fenómeno: el interés de muchos fondos de inversión en apoyar el sector fintech y la pandemia, que impulsó la digitalización de los servicios financieros.

Algunos casos son más que conocidos. El gigante Mercado Libre cotiza en Wall Street y tiene una actividad muy desarrollada en prácticamente todos los países de la región, tanto en su actividad de marketplace como a través de su brazo financiero, Mercado Pago. Ualá, la billetera fundada por Pierpaolo Barbieri, es uno de los “unicornios” argentinos (las empresas tech que valen más de USD 1.000 millones) y ya inició su expansión regional en Colombia y en México, donde inclusive compró un banco. Pero en paralelo a esas grandes ligas, otras fintech argentinas se fortalecen en el exterior.

Hacer empresas regionales e incluso globales es algo que está en el ADN de los emprendedores tecnológicos de la Argentina, nadie emprende pensando solamente en el mercado local” (Gastón Irigoyen)

En la última semana hubo dos fintech locales que iniciaron operaciones en países latinoamericanos. Uno de ellos es Lemon, la startup fundada por Marcelo Cavazzoli y Borja Martel que esta semana anunció su primer paso fuera de la Argentina, nada menos que en Brasil. “Es el primer paso en nuestro plan de expansión para llenar de Bitcoin a toda América Latina”, señaló Cavazzoli. “Cuando empezamos este proyecto a finales de 2019 éramos 5 personas, hoy ya somos más de 200 en Argentina y buscamos cerrar el año con 60 nuevos talentos en Brasil”, agregó. Planea expandir su equipo de trabajo y llegar a ser 500 “en toda la región” para fin de año.

Lemon, que en 2021 cerró una ronda de inversiones por USD 16 millones, ofrecerá en el país vecino un producto muy similar al que ofrece aquí: soluciones para la compra-venta de criptomonedas con moneda local, rendimientos del 13% en DAI y 7% en USDT, una tarjeta prepaga Visa y transferencias internacionales en cripto. La app ya está disponible para los primeros 10.000 usuarios brasileños que se registraron en la versión Beta y que pronto recibirán un NFT (activo digital único e irrepetible) con ediciones limitadas que permitirá acceder a los beneficios.

Borja Martel y Marcelo Cavazzoli, fundadores de Lemon

“La Argentina está adelantada al resto de la región en cuanto a la adopción de las criptomonedas. Hay muchos jugadores que empezaron su actividad muy temprano, por lo que un producto que ya está validado en la Argentina es seguro para salir a probarlo en otro mercado”, explicó Cavazzoli a Infobae. Con mucho foco en la comunicación, el lanzamiento en Brasil es “culturalmente diferente” al desarrollado en la Argentina, donde pegó fuerte con el cashback: cada pago con la tarjeta prepaga Lemon ofrece un reintegro del 2% de su importe en Bitcoin. Otro punto clave del lanzamiento es generar un efecto viral sólido en las redes. “No es solo el cashback. Empoderemos al usuario, todos quieren tener la tarjeta Lemon”, señaló Cavazzoli.

Por otra parte, el fundador y CEO de Lemon explicó a Infobae que en el mercado brasileño hay dos grandes proveedores de servicios financieros: los exchanges, que apuntan a un público más sofisticado y los bancos digitales (con Nubank a la cabeza) que apuntan a un usuario que busca lo digital pero no familiarizado con las criptomonedas. “Lemon puede ser el punto medio, el jugador que falta, con la escalabilidad para crecer en ese mercado”, apuntó Cavazzoli.

“La Argentina está adelantada al resto de la región en cuanto a la adopción de las criptomonedas. Hay muchos jugadores que empezaron su actividad muy temprano, por lo que un producto que ya está validado en la Argentina es seguro para salir a probarlo en otro mercado” (Marcelo Cavazzoli)

Otra fintech que esta semana desembarcó en el exterior es Wenance, la empresa fundada por Alejandro Muszak dedicada al crédito online para el consumo. Con su marca Welp comenzó a operar en Perú, que se suma a su presencia en México, Uruguay y España. El proyecto de expansión regional también incluye el lanzamiento en plazas como Polonia, Estados Unidos, República Checa y Suecia durante 2023.

Para fin de 2022, Wenance espera colocar préstamos por USD 1 millón en Perú en el marco de un objetivo más ambicioso: duplicar la oferta de créditos en todas las mercados en los que opera, en especial en los sectores de la población sub-bancarizados y no bancarizados. En todos los mercados, en la actualidad suma una cartera de USD 50 millones con 150.000 préstamos otorgados y 800 empleados. En 2017 Wenance se convirtió en la primera fintech argentina en lanzar un fideicomiso público de cartera de préstamos personales, del que lleva emitidas dos series en el mercado de capitales.

“La elección de cada país en el que la compañía decide iniciar actividades no es al azar. Requiere de un estudio minucioso del mercado, de las necesidades de la población y las preferencias de consumo, entre otros factores. En el caso de Perú, el ecosistema fintech creció entre 25% y 30% durante la pandemia. Es una plaza atractiva que nos permite continuar expandiendo nuestra presencia en la región”, señaló Rafael Valera, Global CCO de Wenance.

Fintech y “multilatina”

Dentro del segmento del financiamiento colectivo se destaca Afluenta, una de las primeras fintech del país creada en 2012 y con presencia en México, que hoy es su mercado principal, y Perú, además de la Argentina. En estos últimos dos países fue la primera compañía de financiamiento colectivo. Fuera de la Argentina, Afluenta tiene una comunidad de más de 2.600.000 personas y ha facilitado préstamos por más de 60 millones de dólares.

“Aún hay mucho más para crear y expandir lo que hacemos desde nuestras oficinas centrales en Buenos Aires. La incorporación inminente de la tecnología blockchain y los criptoactivos en nuestras operaciones convertirá a Latinoamérica en un mercado único de préstamos donde personas, empresas y fondos de inversión desde cualquier parte del mundo podrán financiar las necesidades y proyectos de los latinos como nunca antes”, apuntó Alejandro Cosentino, fundador de Afluenta y uno de los pioneros del ecosistema fintech en la Argentina.

Alejandro Cosentino, fundador de Afluenta, surgida en la Argentina pero que tiene a México como principal mercado

El empresario explicó a Infobae que Afluenta nació con el propósito de convertirse en “multilatina” y que no solo impulsó una actividad que no existía en la región sino que le añadió un desarrollo tecnológico particular que le permite ajustar las tasas al riesgo y diversificar las inversiones entre otras características particulares.

“El desembarco en otro mercado implica adaptarse y hacer una personalización muy específica, desde lo normativo hasta los hábitos de consumo de nuestros potenciales clientes” (Juan Pablo Bruzzo)

Los desembarcos fintech argentinos en otros países de la región van a aumentar, según Gastón Irigoyen, cofundador de Pomelo, una empresa que ofrece infraestructura de servicios financieros que incluso a compañías que no tengan a las finanzas como negocio central: “Las oportunidades están latentes, sobre todo en los últimos años en que aparecieron muchos capitales porque hay fondos de inversión que miran hacia América Latina. Además, hacer empresas regionales e incluso globales es algo que está en el ADN de los emprendedores tecnológicos de la Argentina, nadie emprende pensando solamente en el mercado local. Eso es intrínseco de las empresas de tecnología, sean de finanzas o no”.

La estrategia para salir a otros mercados, explicó Irigoyen, es aprender a ser local: “Es muy importante tener una estrategia local, que la empresa se sienta más chilena que argentina, o más mexicana que argentina, contratar gente del lugar y adaptarse a cada mercado. El desembarco tiene que ser bien local, encontrando las oportunidades. La fintech que consigue eso puede tener un mejor desempeño incluso que una empresa de alcance global”. Pomelo ya está presente en Argentina, Brasil, México y Colombia con solamente un año de actividad, lo que deja en claro su vocación de saltar al mercado con carácter regional.

Otro caso de expansión regional es del de Alprestamo, el marketplace de servicios financieros cuya plataforma conecta usuarios en busca de préstamos y tarjetas con entidades que los ofrecen. A 4 años de su creación, la fintech opera en Argentina, México, España y Uruguay con el mismo modelo de negocio, con más de 2,5 millones de usuarios y más de 50 entidades financieras y bancarias. Su base de clientes en Uruguay es de 400.000 usuarios, el 10% de la población del país. En abril abrirá operaciones en Colombia y analiza llegar a Brasil hacia fin de año. Alprestamo cerró recientemente su primera ronda de inversión dentro de un programa de emisión de acciones por USD 2.500.000; con esta inyección de capital, el valor de la compañía llegará a USD 25 millones.

“La principal fortaleza que tiene una fintech local al desembarcar en otros países es que la Argentina está muy avanzada en tecnología dentro de la región. Nuestro espíritu emprendedor, la costumbre de resolver muchas cuestiones al mismo tiempo y nuestro ritmo de trabajo nos diferencia y genera un plus, tanto en el servicio como en el volumen de trabajo que podemos hacer”, señaló Julian Sanclemente, CEO de Alprestamo.

En el mismo sentido se expresó Juan Pablo Bruzzo, fundador de Moni, una billetera digital que tras 9 años de actividad local ya desembarcó en Colombia, donde desarrolla desde hace un año y medio su cartera de préstamos de consumo: “Tenemos una fortaleza que tiene que ver con estar acostumbrados a gestionar en un entorno muy cambiante, en lo económico, en lo regulatorio, con alta inflación y por ende tasas de interés también muy altas. Eso nos da una gimnasia y una flexibilidad a la hora de llevar la operación a países con una macroeconomía mucho más estable”.

Juan Pablo Bruzzo, fundador de Moni, que opera en Colombia

“Los modelos de negocios siempre tienen que adaptarse a las reglas y la cultura de cada país. Y aunque en Moni tengamos un modelo y un foco de negocios que funciona localmente con éxito, el desembarco en otro mercado implica adaptarse y hacer una personalización muy específica, desde lo normativo hasta los hábitos de consumo de nuestros potenciales clientes, a los medios de pago, al desarrollo tecnológico, y a un sinnúmero de factores”, explicó Bruzzo, ex presidente de la Cámara Argentina de Fintech.

Otra empresa argentina del sector fintech que dio el salto hacia la región es Geopagos, una plataforma que presta servicios para la aceptación de pagos digitales fundada en 2013 que puede considerarse una compañía regional, con negocios en Argentina, Chile, México, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala. El auge de los pagos electrónicos encontró “agrupadores de pagos” y “adquirentes” ávidos por encontrar esos servicios.

En la empresa explican que haber surgido en la Argentina implica una característica muy marcada de resiliencia. “La posibilidad de enfrentarse a cambios inesperados y hasta crisis que nos obliga a reinventarnos de forma constante, con la creatividad de afrontar la complejidad que el mercado argentino requiere. Otros mercados presentarán otros desafíos, pero ya sabiendo cómo pensar dentro de un mercado turbulento, se podrán sortear”, explicaron en Geopagos.

Fuente: Fernando Meaños. https://www.infobae.com/economia/

]]>
La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia https://expopyme.com.ar/2022/01/20/la-era-de-las-plataformas-digitales-y-el-desarrollo-de-los-mercados-de-datos-en-un-contexto-de-libre-competencia/ Thu, 20 Jan 2022 13:40:09 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4784 A través de este reporte realizado por la CEPAL se conoce que la economía datificada (economía digital) ha planteado retos que van más allá del alcance de las políticas de competencia y marcos regulatorios tradicionales. En el centro del debate se ubica el impacto que generan los modelos de negocio basados en plataformas y las mismas plataformas digitales.

En este contexto, muchas empresas, especialmente las pequeñas, deben hacer frente a la competencia de las empresas nativas digitales. Por otro lado, la digitalización de la economía, el modelo de negocio de plataformas y la explotación intensiva de datos también crean oportunidades para las empresas y los gobiernos.

La creación de mercados de datos y la eliminación de barreras al libre flujo de datos pueden impulsar las innovaciones y la productividad en la manufactura. Por lo tanto, comprender el papel de los datos y asignarles precios es crucial, desde el punto de vista tributario, para cerrar las brechas y garantizar una competencia en igualdad de condiciones. Asimismo, de la asignación de precios a las bases de datos se beneficiarán principalmente las empresas emergentes y las disruptivas.

Las plataformas y su modelo de negocio

Según Parker y otros (2016), el propósito general de una plataforma es “consumar coincidencias o armonizaciones (“matches”) entre los usuarios y facilitar el intercambio de bienes, servicios o moneda social, lo que permite la creación de valor para todos los participantes». En este sentido, los usuarios logran beneficiarse de las plataformas a través de la reducción en los costos de transacción y las empresas se benefician de las redes creadas por las plataformas.

Principales conceptos sobre plataformas

  • Plataforma Digital: Una plataforma digital es un modelo de negocios habilitado por la tecnología que crea valor
    al facilitar intercambios entre dos o más grupos interdependientes (CEPAL, 2018). En el caso de plataformas del tipo transaccionales, por ejemplo, éstas conectan usuarios con productores, facilitan la realización de
    transacciones y permiten a las empresas compartir información para fortalecer la colaboración o la innovación
    en productos y servicios. Por otro lado, plataformas no transaccionales como Facebook, Instagram etc.,
    conectan personas y patrocinadores a su público objetivo. Las plataformas se construyen sobre infraestructura
    compartida e interoperable, son intensivas en datos y se caracterizan por las interacciones entre diferentes
    grupos de usuarios.
  • Ecosistema Digital: Gartner (2017) define a un ecosistema digital como grupo interdependiente de actores
    (empresas, personas y cosas) que comparten plataformas digitales estandarizadas para lograr un propósito
    de beneficio mutuo. Por ejemplo, Amazon tiene en su ecosistema digital 43 empresas. Meyer (2019) identifica seis categorías de plataformas digitales: i) mercados digitales; ii) buscadores; iii) repositorios; iv) plataformas de comunicación; v) comunidades, y vi) sistemas de pago.

El éxito de los modelos de negocio nativos de la economía digital, particularmente de las plataformas digitales, se refleja en la participación de esta en el valor de mercado en el mundo y en la región. También se puede evidenciar la revelación de la menor participación en el valor de mercado de industrias tradicionales como la industria de petróleo, minería y telecomunicaciones, antes conocidas por poseer las mayores empresas en valor de mercado del mundo. En cambio, se observa un claro despegue de la economía digital a partir del 2010. Entre las diez empresas más grandes del mundo, cinco son plataformas digitales y ocho pertenecen a la industria tecnológica.

Modelos de negocios

Las empresas logran identificar potenciales mejoras en sus servicios con facilidad, ya que empresas más chicas e innovadoras utilizan su marketplace para conseguir clientes. En efecto, si una innovación llama la atención de los
clientes, la plataforma se interesará en agregarla a su sistema (Da Silva y Núñez, 2021). Täuscher y Laudien (2018) presentan los principales modelos de negocio de las plataformas digitales. Los autores encontraron en su estudio que las siguientes áreas de concentración de modelos de negocios son las más utilizadas por plataformas digitales: (1) ‘transacciones eficientes’, (2) ‘comunidad digital’, (3) ‘aficionados por producto específico’, (4) ‘servicio a pedido offline’, (5) ‘servicio en línea’ y (6) ‘servicio de revisión estilo peer-to-peer offline’.

El impacto del modelo de negocio de las plataformas

La adopción del modelo de negocio de plataformas es una tendencia que se puede observar claramente en las startups. De los más de 13 mil startups en la base de datos AngelList9, 4840 son de plataformas de medios sociales (35%), 3988 son de e-commerce (28%), 2179 de aplicaciones (16%), 1948 de plataformas para desarrolladores (14%) y 978 de Blogs (7%).

Impuestos digitales: cerrando brechas de competitividad

Además de la regulación de competencia y empleo, los modelos de negocio de la economía digital, particularmente plataformas digitales, representan algunos desafíos para los sistemas tributarios. La elevada complejidad de las transacciones y las dificultades para categorizar el tipo de actividad económica y los ingresos asociados son algunos de los problemas que se presentan. Por otro lado, la falta de presencia física de las empresas y servicios que trascienden los límites geográficos genera una alta dependencia de los activos intangibles, difíciles de valorar. En este contexto, las directrices en que se basan el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta se han mostrado frágiles, sin embargo, aún no existe consenso sobre la necesidad de un nuevo marco internacional tributario. Dichas empresas han adoptado su localización debido a incentivos tributarios y, como consecuencia, se crean brechas tributarias entre empresas locales y plataformas digitales. Además, estas empresas, que dependen mayormente de las estructuras de red de los países, no contribuyen pagando impuestos para el desarrollo de dichas estructuras.

En la región latinoamericana, el abordaje del tema es distinto al que se observa en muchos países del mundo. En lugar de la creación de un nuevo impuesto, lo cual puede ser provisional, los países como: Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay decidieron adaptar el IVA al contexto digital. Por otro lado, Perú (30%) y Uruguay (12%) decidieron implementar un impuesto sobre la renta de estas empresas.

Descargar publicación: La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia

Fuente: https://boliviaemprende.com/

]]>
Esteban Britos: “Para lograr el éxito, las empresas deben trabajar codo a codo con sus clientes” https://expopyme.com.ar/2021/12/28/esteban-britos-para-lograr-el-exito-las-empresas-deben-trabajar-codo-a-codo-con-sus-clientes/ Tue, 28 Dec 2021 11:52:18 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4527 PLUS: Desde su visión, ¿cuáles son los mayores desafíos por los que debe atravesar el sector de seguridad y logística de valores para el ejercicio 2022?

Esteban Britos: Los mayores desafíos que tiene el rubro para el 2022 radican básicamente en trabajar muy de cerca con el cliente, aportando soluciones basadas en la mejor relación costo-beneficio. Aportando todo nuestro background para ayudarlos a que sean cada vez más competitivos y eficaces en sus operativas, y de esa forma los resultados económicos sean los esperados.

Es muy claro que el mercado en general se está volviendo muy competitivo y basado en ofertas de commodities; entonces, la única forma de diferenciarse, es agregar valor a los servicios y productos que puedan ser apreciados por los clientes que sientan el respaldo de una empresa que trabaja con ellos codo a codo, generando relaciones comerciales a largo plazo.

Hoy en día si una empresa no genera en sus clientes ese sentimiento, no ocupará sitiales de preferencia en el mercado.

PLUS: ¿Dónde considera que el Estado debe poner mayor énfasis para mejorar el clima de negocios de Paraguay?

Esteban Britos: Dada la coyuntura de pandemia, considero que el Estado debe tomar medidas en dos sentidos; internas, que van desde la provisión, aplicación y control de vacunas a la población, inversión en obras para generar un movimiento a nivel de la microeconomía y seguir trabajando para bajar la informalidad laboral.

Por su parte, las medidas externas deben basarse en trabajar duro la venta de la imagen país promoviendo los beneficios tributarios y la baja carga social con la que contamos, generar seguridad jurídica para atraer inversiones extranjeras que posteriormente serán las que generen mano de obra interna, bajando de esa manera la informalidad laboral y la pobreza. Con esta batería de medidas considero que se podrá generar un mejor clima de negocios a nivel país.

PLUS: ¿Cómo evalúa el desempeño de su empresa en el 2021?

Esteban Britos: Nuestra empresa en 2021 se ha desempeñado favorablemente, a nivel de objetivos. Hemos alcanzado lo planificado en lo económico, cerrando un año más que positivo, afianzando nuestra relación y aportando valor a nuestros clientes.

Todo con mucho sacrificio, ya que tuvimos que redoblar los esfuerzos a causa del COVID-19, pero estamos más que felices por los logros conseguidos. Consideramos que el 2021 fue un año de mucho aprendizaje y mucha resiliencia, ya que tuvimos que adaptarnos a nuevas formas de trabajo que nos dejaron una experiencia positiva.

PLUS: ¿Cuál es su visión acerca de la digitalización y el auge del comercio electrónico?

Esteban Britos: En nuestro rubro donde trabajamos muy de cerca con todo el segmento financiero, se percibe una maduración muy grande a nivel de digitalización. Considero que es el camino correcto y conjuntamente con las nuevas tecnologías será la nueva forma de hacer negocios.

Los clientes ya exigen comodidad, seguridad, menos tiempo para realizar operaciones bancarias y dedicarse a sus empresas. Desde Britimp estamos invirtiendo mucho para dotar a nuestros clientes de tecnologías convergentes que los ayuden a tomar ese camino, siempre presentando innovación aplicada al negocio de cada uno.

El comercio electrónico ya es una realidad y cada vez es más utilizado en el país, ya sea a nivel de b2b o b2c. Su auge se debe a que la gente ya le tomó confianza y vemos esto como algo realmente importante.

Hoy ya nos acostumbramos a elegir desde una vidriera virtual y tenemos la certeza que lo que compramos es lo que vimos y elegimos. Es imposible atajar el avance de estas plataformas como servicio, porque poseen muchas bondades más que importantes, porque permiten que en un clic resolvamos lo que antes nos costaba mucho más tiempo.

PLUS: ¿Cuáles son las tendencias en el negocio de seguridad y logística de valores a nivel global que buscará implementar a nivel local?

Esteban Britos: La principal tendencia es acompañar a nuestros clientes en la transformación digital y aportarles valor en aquellos servicios que son de vital importancia para ellos, pero que no están dentro de su core de negocios (servicios vehículo).

Así mismo, es importante seguir innovando, trabajar para que cada vez tengamos menores tiempos de respuesta en toda nuestra cadena de valor y seguir liderando el mercado con nuestro equipo de colaboradores capacitados para enfrentar los retos que nos esperan.

PLUS: El desafío actual está relacionado con la tecnología ¿hacia dónde va su empresa con relación a la innovación digital?

Esteban Britos: Britimp ya se encuentra transitando varias innovaciones a nivel digital, tanto en la operativa interna como en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Somos conscientes que estamos en la era digital y que debemos subirnos a la ola, de lo contrario quedamos fuera del radar de las empresas que apuntan a eso y que son la mayoría.

Nuestra empresa trabaja duramente para implementar tecnologías de punta que sean destacadas, valoradas y utilizadas por nuestros clientes de una forma amigable, que le encuentren el beneficio y que les aporten el valor buscado.

PERFIL – ESTEBAN BRITOS

Presidente de Britimp Seguridad y Refácil red de pagos. Director del Club de Ejecutivos, miembro de Vistage Paraguay y pass president de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

Licenciado en administración de empresas, especializado en seguridad corporativa y logística de valores, con más de 16 años de experiencia en la industria financiera.

Fuente: https://www.revistaplus.com.py/

]]>