producción – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Fri, 24 Jun 2022 14:17:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png producción – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Impacto de las regulaciones cambiarias y previsiones para el II semestre 2022 https://expopyme.com.ar/2022/06/24/impacto-de-las-regulaciones-cambiarias-y-previsiones-para-el-ii-semestre-2022/ Fri, 24 Jun 2022 14:17:33 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6424 Una nueva investigación de FOP arroja datos muy relevantes sobre las limitaciones productivas vinculadas a la disponibilidad de bienes y servicios importados

  1. El 59% de las PyME de la Industria manufacturera y el 49% de las PyME de Software y servicios informáticos (SSI) prevén que las regulaciones cambiarias vigentes afectarán negativamente sus planes de producción de bienes y servicios en el segundo semestre de 2022.

  2. Una gran proporción de las PyME dependen, o tienen ligada su actividad, a las importaciones de manera directa o indirecta: 68% de las industriales y 59% las de SSI.

  3. La dependencia sectorial está muy diferenciada. Los más dependientes: 91% de las empresas de equipos eléctricos y electrónicos, 91% de maquinaria y equipo, y 87% de plástico y caucho. Los menos dependientes: 33% de las empresas de madera, 38% minerales no metálicos y 49% autopartes.

  4. Respecto de las importaciones directas, las pequeñas industrias dependen mucho menos que las medianas (29% vs. 56%).

  5. El 75% de las manufactureras importadoras (directas o indirectas) y el 69% de sus pares de SSI tuvieron problemas para importar durante el último año. Las dificultades tienen diferente origen: entre las manufacturas, 42% regulaciones cambiarias, 20% dificultades propias de los proveedores externos y 10% de logística internacional; entre las de SSI, 56% regulaciones y 8% problemas de logística o del proveedor.

  6. La tipología de las principales dificultades cambia por sector manufacturero: entre los textiles, tiene mayor difusión el problema de las regulaciones cambiarias locales, entre las de minerales no metálicos predomina el problema de la logística y entre los autopartistas, los problemas de los proveedores externos.

  7. Las medianas tienen mayores dificultades por las regulaciones cambiarias que las pequeñas manufactureras (61% vs. 38%).

  8. La previsión del aumento en el monto de importaciones para 2022 con respecto a 2021, tanto en la industria manufacturera como en SSI, supera el 5% contemplado por la normativa: 9% previsto por las industriales importadoras directas y 30% por las de SSI.

  9. La categoría para la cual la normativa establece el acceso a divisas para el pago de importaciones a 180 días excluye al 98% de las PyME importadoras directas industriales y al 100% de las de SSI.

  10. De acuerdo con las estimaciones de FOP, respecto a las importaciones asociadas a la primera categoría (SIMI A), el +70% respecto del valor FOB de 2020 resultaría casi siempre superior al +5% respecto del valor FOB 2021 y, por lo tanto, el límite operativo sería este último. En el caso de la segunda categoría (SIMI B), la regulación podría provocar serios problemas para unas 3.700 PyME industriales que ocupan alrededor de 110.000 trabajadores.

  11. Dado este diagnóstico, en el marco de la escasez de divisas, sería auspicioso que el BCRA pudiera revisar la normativa vigente y diseñar una política de corte industrial, que contemple en el acceso a divisas para importar materias primas y bienes intermedios, por ejemplo, la capacidad exportadora y la generación de empleo de los distintos sectores.

Fuente: www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

]]>
Empresas familiares: la clave del éxito de estos argentinos para triunfar https://expopyme.com.ar/2022/01/17/empresas-familiares-la-clave-del-exito-de-estos-argentinos-para-triunfar/ Mon, 17 Jan 2022 16:04:05 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4747 Habían pasado 20 años desde que Manuel dejó su profesión para conducir la empresa familiar que, gracias a la generosidad de su suegro, tempranamente recibieron. Don Antonio dividió el campo en partes iguales, convocó a sus cinco descendientes y los invito a participar de un sorteo. Además, le dio a cada grupo familiar un capital de trabajo, «mínimo, para que puedan empezar» les dijo.

Así, Josefina y Manuel fundaron su propia empresa familiar. El desafío era enorme. Primero consolidarse y luego hacerla crecer para lograr una empresa suficiente para la próxima generación, «un campo para cada hijo» era el deseo de Josefina. Se esforzaron por hacerla crecer, pero la meta de multiplicar por tres la superficie para repetir el proceso con sus hijos no fue posible.

No obstante, también fieles a la tradición, siempre promovieron que sus hijos se desarrollaran profesionalmente de manera independiente. La idea de recibir un legado a futuro no podía ser un obstáculo para su desarrollo. De modo que coherentes con su modo de vida les inculcaron la idea de buscar su propio camino, y así lo hicieron.

Siempre estuvo presente la idea de «empresa familiar», pero ante la falta de escala y la imposibilidad transmitir el legado como lo habían aprendido, las iniciativas se frustraban sin que pudieron entender por qué.

Algunos paradigmas, fuertemente arraigados, los limitaban calladamente. El sucesor de Manuel debía ser su hijo mayor, pero él estaba feliz con su profesión lo que hacía difícil tomar la posta, y aunque trataba de acompañar el proceso de su padre siempre se estancaba. Otro era la idea de una fracción para cada quien, cuestión que limitaba las posibilidades para los otros dos hermanos, que no podían imaginar su rol si no era el de gestionar como sus padres el propio campo, luego de la división.

Fue entonces cuando Josefina y Manuel comenzaron a buscar nuevas alternativas. «Y si el campo no se dividía, si en lugar de poner el foco en la superficie buscaban otra forma de dar escala a la empresa por otra vía». Pero cómo en todo quiebre de paradigma, la incertidumbre era enorme, no estaban preparados para esto, era incluso contra cultural. Tan así que para romper el paradigma con raíces tan profundas, necesitaban ayuda, creían en la posibilidad pero no sabían cómo hacerlo.

El primer paso fue quebrar paradigmas y hacerlo juntos. Padres e hijos se animaron a desafiar viejas creencias y abrir nuevas posibilidades.

CADA UNO CON LO SUYO O JUNTOS CON LO NUESTRO

Reemplazar la idea de lo propio por lo compartido fue el siguiente paso. Comprender las implicancias de ser socios y, lo más importante, elegirse. Fue un proceso. Primero atreverse a pensar en esta posibilidad sin conflicto. Soltar la idea de ser uno para ser varios. Recibir la posibilidad de construir algo juntos, más potente, más sostenible, y definir las condiciones en que sería posible.

DIRECCIÓN FAMILIAR O PROFESIONAL

Repensar la conducción, abandonar la creencia de un único sucesor, hijo y mayor, para dar lugar a la posibilidad de una conducción acorde a las necesidades de la empresa, en virtud de las expectativas de los socios, y a la vocación y profesionalismo del eventual conductor.

Al mismo tiempo desmitificar el proceso de sucesión, que implica el retiro de una generación para dar lugar al ingreso de la siguiente, por uno que habilite la convivencia de ambas generaciones, afrontando los desafíos de la comunicación propios de las brechas generacionales para maximizar el potencial de la energía combinada con la experiencia. Resignificando la confrontación en complementación.

CRECER O NO CRECER

Desafiar el concepto vigente de crecimiento como ampliación de: la capacidad productiva, de la cantidad de empleados, de la facturación; por el de la capacidad de generación de riqueza. Abriendo de este modo un abanico infinito de posibilidades para aprovechar el talento de los miembros de la nueva generación.

Josefina y Manuel formaron una sociedad con sus hijos (que se eligieron socios), hoy planean nuevos horizontes para un proyecto empresario que no tiene límites.

Fuente: https://www.cronista.com/pyme/

]]>
Maquila cerró el 2021 con récord histórico de US$ 881 millones y casi 20.000 empleos https://expopyme.com.ar/2022/01/11/maquila-cerro-el-2021-con-record-historico-de-us-881-millones-y-casi-20-000-empleos/ Tue, 11 Jan 2022 15:17:01 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4676 Asunción, Agencia IP.Paraguay finalizó el 2021 con récord histórico tanto en exportaciones, compras de insumos del exterior, balanza comercial y generación de empleos. Los envíos de bienes y servicios acumulados a diciembre registraron un total de 881 millones de dólares.

El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que el sector de la maquila en el último mes del año logró un total de 881 millones de dólares, monto superior en 54 por ciento respecto al total exportado en el 2020, cuando el valor fue de 573 millones de dólares.

De acuerdo a los indicadores, el Cnime destacó que el régimen maquila obtuvo un récord histórico en exportaciones, compras de insumos del exterior, balanza comercial y generación de empleos durante el 2021.

Los aumentos de las exportaciones de maquila se ajustaron más bien a una tendencia de crecimiento continuo, sustentadas en mayores inversiones y en la ampliación de la capacidad productiva industrial del país. De hecho, a principios del año pasado se estimó que la exportación de origen industrial del Paraguay cerraría con 1.250 millones de dólares, de los cuales el 70 por ciento corresponderían a bienes industriales fabricados bajo el régimen de maquila.

El producto mayormente exportado en el 2021 corresponde a “Autopartes”, que representan el 27 por ciento del total. El segundo rubro de mayor peso corresponde al de “Confecciones y textiles”, con 17 por ciento. Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones corresponde al de “Productos alimenticios”, con 14 por ciento; “Aluminio y sus manufacturas”, con 14 por ciento; “Plásticos y sus manufacturas” con 11 por ciento; que corresponden a un 83 por ciento del total exportado.

Entre los principales destinos figura Brasil, como una de las plazas más importantes, con el 78 por ciento de participación, mientras que Argentina y EE.UU le siguen con el 9 y 4 por ciento, respectivamente.

Otras operaciones y la generación de empleo

En cuanto a la compra de insumos para la transformación, las importaciones totales del 2021 totalizaron niveles récord en torno a los 555 millones de dólares, lo cual es 60 por ciento más que el total registrado en el año 2020, cuando representó al valor de 346 millones de dólares.

La balanza comercial, tanto en la diferencia entre exportación e importación, también registró un nivel récord histórico absoluto en el año 2021, dado que las estimaciones iniciales de exportaciones serían de 326 millones de dólares, superior a las importaciones, lo cual representa una mejora en la balanza comercial del 44 por ciento frente a la cifra del año 2020, cuando el total fue de 227 millones dólares.

En el año 2021 se aprobaron 24 nuevos programas, cuya implementación significó una inversión de 20,2 millones de dólares y la creación de 723 nuevos empleos directos. El ciento por ciento de la producción de los programas se destinarán a la exportación.

Cabe destacar que las industrias maquiladoras lograron batir récord en cuanto a la generación de empleos, cerrando el año 2021 con 19.249 trabajadores, destacándose el empleo femenino en el primer empleo y el empleo juvenil luego.

 

Fuente: https://www.revistaplus.com.py

]]>
Conozca cuál es el cantón más competitivo de Costa Rica https://expopyme.com.ar/2021/11/29/conozca-cual-es-el-canton-mas-competitivo-de-costa-rica/ Mon, 29 Nov 2021 13:21:33 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4215 En general solo 34 de 82 cantones de Costa Rica lograron obtener un nivel de competitividad ‘elevado’; la mayoría de ellos se encuentran en la región Central del país.

De estos 34 cantones, 12 mostraron un desempeño excepcional en materia de competitividad, con puntajes entre los 72,1 y 64,6; mientras que los 22 restantes registraron un nivel competente, con una cantidad de puntos que osciló entre 63,8 y 57,1.

Asimismo, el cantón más competitivo de Costa Rica fue Montes de Oca, en San José, y el que tuvo el nivel más bajo fue Talamanca, en Limón, con un puntaje de 35,3.

Así lo muestran datos que se desprenden del Índice de Competitividad Nacional (ICN), desarrollado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) y publicado la tarde de este jueves 11 de noviembre.

Para calificar a los 82 cantones según nivel de competitividad, el nuevo indicador tomó en cuenta seis pilares: Instituciones, Infraestructura, Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), Salud, Educación y habilidades, y Económico y de mercados. Estos pilares, a su vez, están constituidos por 25 dimensiones.

Además, para clasificar el nivel de competitividad de los cantones, el ICN estableció cinco niveles de desempeño: excepcional, competente, emergente, limitado y deficiente.

El Índice no tomó en consideración a Monteverde en Puntarenas, cantón que fue creado recientemente.

Los cantones más competitivos

Un 41% de los cantones mostró los mayores niveles de competitividad. Ese porcentaje representa a 12 municipios de San José, nueve de Heredia, ocho de Alajuela, cuatro de Cartago y uno de Puntarenas.

Montes de Oca fue el que obtuvo el puntaje más alto entre los 82 cantones del país analizados dentro del índice.

El pilar con mayor puntuación para este cantón fue Salud (con 91,9, ocupando el tercer lugar) y el que tuvo menor desempeño fue el Económico y de mercados (con 51,1 ubicándose en la octava posición).

Salud incluye una dimensión que aproximó las diferencias en la esperanza de vida de los habitantes y midió la mortalidad infantil y los nacimientos de madres adolescentes. Mientras que el pilar Económico y de mercados comprende aspectos como encadenamientos productivos, crecimiento constructivo y demanda energética.

A pesar del buen desempeño, “existen pilares, dimensiones o indicadores en donde cuenta con espacio para la mejora continua, al igual que todos los demás cantones”, menciona el resumen ejecutivo del ICN.

Nivel de desempeño por cantón

La mayoría de los cantones con mayor nivel de competitividad se concentran en la GAM; mientras que gran parte de los cantones con desempeño limitado o deficiente se ubican en las zonas costeras y fronterizas de Costa Rica.

Al cantón josefino que tiene una población total de 62.533 habitantes, le siguen dos de la provincia florense: Heredia y Belén, con 71,5 y 70,1 puntos, respectivamente.

Heredia evidenció altos estándares en la mayoría de dimensiones y el pilar con mejor desempeño para este cantón fue Infraestructura -ocupando la tercera posición con 78,4 puntos-. El puntaje más bajo fue el Económico y de mercados, adueñándose del cuarto lugar con una puntuación de 60,7.

El pilar de Infraestructura comprendió las dimensiones de infraestructura de transporte (en la red vial cantonal), conectividad vial, acceso a servicios públicos y servicios públicos municipales.

Por su parte, Belén también sobresalió en el pilar de Salud, ocupando el décimo lugar a nivel nacional, y registró su menor puntaje en el Económico y de mercados, pues obtuvo 58,7.

En orden descendente, continúan en la lista Cartago, Escazú, Flores, Alajuela, Moravia, San Pablo y Curridabat; completando así el “top 10″ de los cantones más competitivos.

Aparte de estar en la región Central de Costa Rica, estos 10 cantones tienen factores comunes como por ejemplo: la dimensión de capital social, la asistencia a la educación y la oferta educativa que hay en ellos es “mucho más alta” que en otros cantones. Además la infraestructura de telecomunicaciones “está muy relacionada” y el pilar de Salud juega un papel positivo en esta línea, pues todos ellos tienen altos estándares en esta dimensión, según Andrés Fernández, consultor a cargo del proyecto.

San José se encuentra entre los 34 cantones con mayor nivel de competitividad, sin embargo, su posición en el Índice fue la número 14, ¿por qué no aparece, al menos, entre los primeros 10 lugares?

“El caso de San José es particular porque tiene, por ejemplo, mayores índices de inseguridad que Montes de Oca, Santo Domingo o Escazú. Ese es uno (de los aspectos) que más pesó en San José hacia abajo; conectividad vial (…) es otra (dimensión) que trajo a San José para abajo con respecto a los demás”, dijo Fernández.

El resto de cantones

Puntaje y desempeño de los 82 cantones en el ICN

Dos cantones de Limón y dos de Alajuela registraron valores extremadamente bajos en las puntuaciones de los respectivos pilares y dimensiones del Índice de Competitividad Nacional (ICN).

 Fuente: Índice de Competitividad Nacional. Creado con Datawrapper

Costa Rica registró 48 cantones con puntajes que oscilaron entre los 56,4 y 35,3 en el Índice de Competitividad Nacional.

28 de ellos mostraron buen desempeño en algunos pilares pero bajo nivel “en muchos otros”, siendo catalogados como emergentes. Estos cantones se ubicaron en las posiciones comprendidas entre la 35 y la 62, casillas ocupadas por El Guarco en Cartago y Golfito en Puntarenas, respectivamente.

Los cantones con desempeño limitado fueron 16, con puntajes que estuvieron entre los 49,5 y 43,2; mientras que Matina, Los Chiles, Guatuso y Talamanca fueron los menos competitivos del país y por consiguiente los que tuvieron un nivel de competitividad deficiente.

Talamanca ocupó la posición 82 en nivel de competitividad y en los siete pilares evaluados por el ICN obtuvo puntajes inferiores a 50, siendo Económico y de mercados el que tuvo el más bajo entre ellos (24,1).

“La mayoría de cantones con desempeño limitado o deficiente forman parte de los cantones costeros y fronterizos. Sin embargo, muchos de los cantones costeros y fronterizos ya muestran niveles emergentes, por lo que ciertamente el patrón de desempeño de la competitividad, medida según el ICN, sigue un patrón de ‘adentro hacia afuera’ (…)”, agrega el resumen ejecutivo del Índice.

Fuente: Mónica Cerdas Economía y Política de El Financiero. www.elfinanciero.com

]]>