pymesargentinas – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Fri, 24 Jun 2022 14:17:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png pymesargentinas – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Impacto de las regulaciones cambiarias y previsiones para el II semestre 2022 https://expopyme.com.ar/2022/06/24/impacto-de-las-regulaciones-cambiarias-y-previsiones-para-el-ii-semestre-2022/ Fri, 24 Jun 2022 14:17:33 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6424 Una nueva investigación de FOP arroja datos muy relevantes sobre las limitaciones productivas vinculadas a la disponibilidad de bienes y servicios importados

  1. El 59% de las PyME de la Industria manufacturera y el 49% de las PyME de Software y servicios informáticos (SSI) prevén que las regulaciones cambiarias vigentes afectarán negativamente sus planes de producción de bienes y servicios en el segundo semestre de 2022.

  2. Una gran proporción de las PyME dependen, o tienen ligada su actividad, a las importaciones de manera directa o indirecta: 68% de las industriales y 59% las de SSI.

  3. La dependencia sectorial está muy diferenciada. Los más dependientes: 91% de las empresas de equipos eléctricos y electrónicos, 91% de maquinaria y equipo, y 87% de plástico y caucho. Los menos dependientes: 33% de las empresas de madera, 38% minerales no metálicos y 49% autopartes.

  4. Respecto de las importaciones directas, las pequeñas industrias dependen mucho menos que las medianas (29% vs. 56%).

  5. El 75% de las manufactureras importadoras (directas o indirectas) y el 69% de sus pares de SSI tuvieron problemas para importar durante el último año. Las dificultades tienen diferente origen: entre las manufacturas, 42% regulaciones cambiarias, 20% dificultades propias de los proveedores externos y 10% de logística internacional; entre las de SSI, 56% regulaciones y 8% problemas de logística o del proveedor.

  6. La tipología de las principales dificultades cambia por sector manufacturero: entre los textiles, tiene mayor difusión el problema de las regulaciones cambiarias locales, entre las de minerales no metálicos predomina el problema de la logística y entre los autopartistas, los problemas de los proveedores externos.

  7. Las medianas tienen mayores dificultades por las regulaciones cambiarias que las pequeñas manufactureras (61% vs. 38%).

  8. La previsión del aumento en el monto de importaciones para 2022 con respecto a 2021, tanto en la industria manufacturera como en SSI, supera el 5% contemplado por la normativa: 9% previsto por las industriales importadoras directas y 30% por las de SSI.

  9. La categoría para la cual la normativa establece el acceso a divisas para el pago de importaciones a 180 días excluye al 98% de las PyME importadoras directas industriales y al 100% de las de SSI.

  10. De acuerdo con las estimaciones de FOP, respecto a las importaciones asociadas a la primera categoría (SIMI A), el +70% respecto del valor FOB de 2020 resultaría casi siempre superior al +5% respecto del valor FOB 2021 y, por lo tanto, el límite operativo sería este último. En el caso de la segunda categoría (SIMI B), la regulación podría provocar serios problemas para unas 3.700 PyME industriales que ocupan alrededor de 110.000 trabajadores.

  11. Dado este diagnóstico, en el marco de la escasez de divisas, sería auspicioso que el BCRA pudiera revisar la normativa vigente y diseñar una política de corte industrial, que contemple en el acceso a divisas para importar materias primas y bienes intermedios, por ejemplo, la capacidad exportadora y la generación de empleo de los distintos sectores.

Fuente: www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

]]>
Quiénes son los científicos argentinos que crearon una startup y despertaron la atención de Amazon https://expopyme.com.ar/2022/02/09/quienes-son-los-cientificos-argentinos-que-crearon-una-startup-y-despertaron-la-atencion-de-amazon/ Wed, 09 Feb 2022 12:31:30 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=5012 Las startups biotecnológicas tienen algunas particularidades dentro del mundo emprendedor: requieren de procesos de validación más largos que los habituales y necesitan de mucha más precisión en su MVP, entre otras. Sin embargo, el gran denominador común que comparte con el resto del ecosistema es, sin duda, la creatividad. Y en Argentina hay enorme talento y altura inventiva.

Un ejemplo de esto es el caso de CRISPR, una de las startups biotecnológicas con más éxito de los últimos tiempos, fundada en 2012 por Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna. En pocas palabras, CRISPR es una tecnología que sirve como herramienta de diagnóstico molecular que en 2020 recibió el Premio Nobel de Química.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna

¿Pero de qué se trata esta tecnología que cambiaría la toma de decisiones en medicina? 

CRISPR logra determinar fragmentos de ADN repetitivos que las bacterias usan para defenderse de los virus invasores. Es decir, cuando contraemos una infección, el sistema inmunitario produce anticuerpos contra ese virus a fin de que la próxima vez que se presente esa amenaza, haya una reacción rápida. CRISPR sirve para diagnosticar la reacción del organismo.

Dos años después de la creación de CRISPR, en 2014, un equipo de científicos argentinos comenzó a desarrollar investigaciones usando esa tecnología. Se trata de Carla Giménez, Federico Pereyra Bonnet, Lucía Curti y Guillermo Repizo. Con el apoyo del fundador Franco Goytia, los emprendedores crearon la empresa CASPR para desarrollar un kit portátil y de fácil uso (similar a los test de embarazo hogareños) para detectar secuencias de ADN/ARN (ácido ribonucleico) y hacer diagnósticos de enfermedades infecciosas, entre otras aplicaciones.

Franco Goytia

Altura inventiva argentina

Si vamos un paso más atrás, podemos preguntarnos por qué el equipo de CASPR decidió emprender. La respuesta: porque detectaron una necesidad, una demanda sin atender: los profesionales de la salud necesitan información molecular de precisión pero su acceso es limitado y las soluciones son lentas y concentradas. Como consecuencia de esto, se demora la toma de decisiones en situaciones críticas de tiempo.

Mientras el equipo de científicos desarrollaba la tecnología que aceleraría los diagnósticos médicos, en 2020 los sorprendió la pandemia. Entonces, aprovechando el conocimiento que ya tenían sobre CRISPR comenzaron el desarrollo de un test rápido para detectar el virus que causa la enfermedad.

Jeff Bezos

De Argentina a Amazon

Ese mismo año, Amazon contrató a los ejecutivos Franco Goytia y Carla Giménez, ambos cofundadores de CASPR Biotech, para ampliar sus esfuerzos en la lucha contra el Covid-19. La adquisición fue una consecuencia directa de la fusión estratégica de Amazon con el gigante de inversiones Berkshire Hathaway y el banco JPMorgan Chase. 

Esta iniciativa dio vida a la empresa conjunta Haven, que no siguió su curso. Sin embargo, Amazon continúa avanzando hacia el mercado de la salud y tiene entre sus colaboradores al equipo de CASPR.

Fuente: Forbes Digital Argentina. https://www.forbesargentina.com/

]]>
Los 2 factores que no dejan crecer a las Pymes argentinas, según este experto https://expopyme.com.ar/2022/01/25/los-2-factores-que-no-dejan-crecer-a-las-pymes-argentinas-segun-este-experto/ Tue, 25 Jan 2022 12:21:44 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4829 La alta presión fiscal en la Argentina ahoga financieramente a las pymes. Los múltiples regímenes de retención, y sobre todo los provinciales, recaudados a través de las cuentas bancarias, no sólo erogan gravemente a su capital de trabajo en el día a día, sino que también alienta la informalidad.

COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES

La presión fiscal en la Argentina de hoy es de las más altas del mundo. Una reciente publicación del «Doing Business 2020» del Banco Mundial que estudió a 190 países, al sistema tributario argentino lo ubicó en el puesto 170.

La Argentina tiene más de 150 impuestos, de los cuales muchos son totalmente regresivos. Y no sólo debe considerarse estrictamente el costo fiscal, también, sobre todo para las pymes, debe ponderarse el costo administrativo existente para poder cumplir con todas las obligaciones de liquidación, información y verificación ante los distintos fiscos nacionales, provinciales y municipales.

Merece resaltarse que en los países desarrollados los deberes de información son muchísimos más laxos que en la Argentina. A modo de ejemplo, en los Estados Unidos la declaración jurada anual del impuesto a las ganancias debe tener el 10% de información que la requiere el fisco argentino actualmente. Y aún así, con los altos niveles de información que el fisco local dispone y maneja, los estándares de evasión son muchísimos más altos aquí que en los países desarrollados.

¿ES POSIBLE REDUCIR EL NÚMERO DE IMPUESTOS?

Considero que la reducción de la carga fiscal debe ser abordada sectorialmente. Las últimas reducciones generales y amplias no fueron eficientes pues no potenciaron la actividad y el país terminó finalmente perdiendo recaudación.

Debemos ser inteligentes en cómo encaramos entonces una reforma fiscal para que sea exitosa y fundamentalmente virtuosa.

En las actividades más formales es más sencillo aplicar una reducción fiscal, por los mecanismos de control que tiene el Estado.

A modo de ejemplo, en el sector automotriz podríamos aplicar una política de reducción de carga fiscal en todo la cadena, bajando aranceles, impuestos internos, ingresos brutos, sellos, IVA, etc. llegando en consecuencia con una baja concreta de precios al consumidor final.

Esta baja en la recaudación podría compensarse con la venta de mayores unidades y, por ende, recuperar recaudación por ese lado. En otros sectores más informales, donde es más difícil el monitoreo, la reforma debería tener que ver con incentivos concretos (baja de cargas sociales, de tasa corporativa, etc.) conceptos que inviten a los contribuyentes y a los que no lo son a formalizarse.

Obviamente, entiendo que toda reducción fiscal también debe ser acompañada de la baja del gasto.

IMPUESTOS DISTORSIVOS

Los impuestos que distorsionan el mercado son fundamentalmente los que se aplican sobre las ventas en forma directa, acumulándose en las distintas etapas de producción y también los patrimoniales con altas tasas de imposición.

Los primeros, como por ejemplo ingresos brutos, sellos, impuestos internos, generan que los productos en la Argentina, más allá de la incidencia del tipo de cambio, sean mucho más caros que en el exterior erosionando en consecuencia el poder de compra de los salarios.

Los segundos son muy dañinos porque desincentivan la inversión de los empresarios y generan, como está ocurriendo actualmente, el cambio de residencia con la consiguiente pérdida de inversión en el país.

Considero que deberíamos ser más federales en la recaudación de los impuestos. Las provincias deberían centrar su recaudación en los impuestos directos, como previó originalmente la constitución. Que el ciudadano considere el factor fiscal como uno más para elegir dónde vivir, dónde montar su empresa.

Como sucede hoy actualmente en los Estados Unidos, con la gente que se muda de un estado «caro» como Nueva York a otro más «económico» como el de la Florida. Cabe resaltar que ello también generaría que las provincias no sólo recauden sus impuestos sino que traten de administrarlos mas eficientemente y no dependan de la coparticipación y/o del Estado Nacional.

]]>
Coca Cola enseña mejor. Mucho se habla de la marca y de sus variedades. Pero no tanto de su estrategia de marketing. https://expopyme.com.ar/2021/11/03/coca-cola-ensena-mejor-mucho-se-habla-de-la-marca-y-de-sus-variedades-pero-no-tanto-de-su-estrategia-de-marketing/ Wed, 03 Nov 2021 13:42:39 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=3862 Coca Cola enseña mejor.

Mucho se habla de la marca y de sus variedades. Pero no tanto de su estrategia de marketing.

Aquel multipremiado spot, para todos, resume la esencia de la marca.

Coca y no muchas marcas mas, atraviesan el mundo, en todas sus edades y casi todos los niveles sociales.

Pero cómo se llega a semejante cobertura y afinidad, si siempre nos enseñaron que había 1 target primario y que no podíamos hacer una marca para adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores, solteros, casados, etc.

Para todos, se choca con las lecciones de marketing?

Pese a que la respuesta debería ser SI, en este caso es NO. Coca Cola entendió hace muchos años que el Todo es una inmensa sumatoria de minorías.

imagen de botellas de coca cola

Y así, acompañando siempre con productos para esos segmentos, desarrollaron estrategias para cada uno. Para los jóvenes, su campaña, para los padres jóvenes, para lxs abuelxs, para los fit, para los que se reúnen con amigos, para, para para… segmento por segmento.

Para los que disfrutan la música tal, sponsorean el show, para el fútbol profesional, claro, para el futbol infantil amateur, también, para cada pequeño grupo hay una estrategia.

El universo es una sumatoria de minorías, y a cada una debemos hablarle de una manera distinta, y para entender eso, primero debemos escucharla.

Vos, sabés a quién le vendés? Querés vender mas? Querés conocer mejor clientes?
Conversemos.

Matías Estrín
Socio en Estrin Mkt

Fuente: Matías Estrín. https://www.linkedin.com/in/matiasestrin/

]]>