startup – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Tue, 26 Jul 2022 12:51:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png startup – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Emprendedores: dónde golpear puertas para crecer https://expopyme.com.ar/2022/07/26/emprendedores-donde-golpear-puertas-para-crecer/ Tue, 26 Jul 2022 12:50:09 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6677 El winter o invierno para la financiación de startups es uno de los temas de conversación al cierre del segundo trimestre del año. Sin embargo, hace unos días TechCrunch publicaba acerca de porqué América Latina está lista para sortear el inverno tech. Si bien la nota se refería al área de las criptomonedas y la web3, lo cierto es que otros datos de la industria han demostrado que las startups en etapas iniciales siguen siendo atractivas para los inversores internacionales.

De acuerdo con International Data Corporation, el 65% del PBI global va a estar impactado este año por la digitalización y, esa proyección, es un grito de aliento para los emprendimientos de base tecnológica.

En la región en general y en Argentina en particular son varios los casos que alcanzaron en los años recientes los mil millones de dólares de valuación incluyendo a empresas como MercadoLibre, Despegar, Auth0, Mural o Globant. Y no debería sorprendernos ver que el club siga creciendo: la inversión en startups en etapas tempranas de crecimiento en América Latina superó los u$s300 millones solo durante el primer trimestre de 2022.

Las startups que están recibiendo dinero hoy en día están desarrollándose en un contexto internacional vulnerable; con una creciente inflación, incluso en países poco acostumbrados a esa embestida. Así y todo, hoy por hoy los ojos están puestos en las compañías que nacen en la región y en el talento que las conduce, por eso no hay que dejar pasar la oportunidad.

Estas posibilidades se abren pero, en muchos casos, los emprendedores necesitan de ayuda para despegar. Y en eso también somos buenos; los latinos somos campeones golpeando puertas.

Los fundadores de empresas necesitan de mentoría durante las etapas iniciales y lograr soporte para llegar con el pitch adecuado, y aprovechar ese momento. Uno de los obstáculos suele ser que no logran reunir fácilmente miles de dólares para fondearse a través de su círculo familiar o social más cercano.

Eso puede conllevar que la ronda previa a la semilla se haga muy larga y que en algunos casos nunca llegue. Es por ello que, cuando el socio de un proyecto me pide sugerencias para golpear la puerta un poco más fuerte, una de mis primeros consejos es que se inscriban en competencias de startups, se acerquen a comunidades de emprendedores establecidas y activen el networking.

Ese es el lugar en donde tienen que estar. Allí se construyen relaciones, se aprende y es donde toda la magia sucede. Por ejemplo, Platzi, la mayor plataforma de educación profesional en español, impulsó a más de 150 compañías y más de 20 recibieron inversiones superiores al millón de dólares en los 24 meses posteriores al programa Platzi Startups Latam. Para la edición de este año vamos a trabajar nuevamente con emprendimientos de toda la región.

Tengo muy presente el caso de Flevo, una fintech argentina que ofrece financiamiento para fomentar la inclusión educativa en Latinoamérica. Después de ganar la edición 2021, recibió una inversión de u$s50 mil para expandir sus operaciones en América Latina. Además, después de pasar por allí, logró ser el primer emprendimiento argentino en ser financiado por 17Sigma y Magma Partners.

Y, aunque ello no es menor, no se trata solamente de dinero: las competencias de startups permiten participar de mentorías, clases y talleres para capacitarse en lo que respecta a gestionar el crecimiento, recaudación de fondos, relacionamiento con inversionistas y valuación, que ayudan a elegir el camino más adecuado para cada emprendimiento. Son el puntapié para ingresar en un circuito en donde las oportunidades se multiplican y se concretan. Es por ello que los emprendedores deben ser perseverantes y competir para hacerse con su espacio.

El ecosistema donde se desarrollan los negocios está marcado por la construcción de redes que aporten valor y cada quien que se suma también tiene lo suyo para aportar. Es por ello que hay que identificar las oportunidades correctas, perseguirlas y aprovecharlas, porque las barreras están para derribarlas, especialmente para nosotros.

 

Fuente: Ingrid Zúñiga, Directora de Comunicaciones de Platzi.- https://www.ambito.com/

]]>
Esta fintech mexicana se acaba de convertir en unicornio y busca expandirse en América Latina https://expopyme.com.ar/2022/07/20/esta-fintech-mexicana-se-acaba-de-convertir-en-unicornio-y-busca-expandirse-en-america-latina/ Wed, 20 Jul 2022 11:38:04 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6630 La fintech mexicana Stori levantó una ronda de inversión por US$150 millones, con lo que su valuación se elevó a los US$1.200 millones y como resultado la compañía se une al selecto grupo de startups mexicanas que han alcanzado el estatus de unicornio.

Esto ocurre en medio de un contexto de incertidumbre económica global agravado por la inflación, el incremento de las tasas de interés y el riesgo de una recesión, que ha hecho que los fondos de venture capital se vuelvan más selectivos a la hora de invertir.

Estos son los unicornios mexicanos:

  • Kavak, US$8,700 millones (ecommerce)
  • Bitso, US$2.200 millones (fintech)
  • Clip, US$2.000 millones (fintech)
  • Konfio, US$1.300 millones (fintech)
  • Merama, US$1.200 millones (ecommerce)
  • Stori, US$1.200 millones (fintech)
  • Nowports, US$1.100 millones (Logistics)
  • Clara, US$1.000 millones (fintech)

EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE DE LOS MERCADOS

De acuerdo con CB Insights, en el segundo trimestre de 2022 solamente nacieron 85 unicornios, 43% menos que el mismo periodo de 2021, cuando alcanzaron ese estatus 136 compañías. Esto refleja que la incertidumbre económica global acabó con la fiesta de liquidez que vivió el ecosistema de startups en el mundo el año pasado.

“La capacidad de Stori para levantar esta ronda en un momento de incertidumbre económica, demuestra la confianza de los inversionistas en Stori y su misión”, comentó Annabelle Long, socia fundadora de BAI Capital.

Así, Marlene Garayzar, CGO y cofundadora de Stori, se convierte en la primera mujer mexicana en haber fundado una startup tecnológica en México que alcanza el estatus de unicornio.

“Este importante hito no podría haber sido posible sin nuestros increíbles equipos en México, Estados Unidos y Asia, al igual que todos nuestros clientes que han confiado en nuestra marca y producto”, dijo Garayzar.

OBJETIVOS DE LA RONDA

La nueva ronda de Stori incluye capital por US$50 millones por parte de BAI Capital, GIC y GGV Capital, Lightspeed Venture Partners, General Catalyst, Vision Plus Capital, Goodwater Capital y Tresalia Capital; así como US$100 millones de deuda.

Los recursos se utilizarán para invertir en el crecimiento del equipo y ampliar la oferta de productos más allá de la tarjeta de crédito. Stori también tiene previsto ampliar su alcance geográfico en América Latina para llegar a 100 millones de consumidores desatendidos.

“Esta nueva ronda de inversión es un hito importante y nos lleva un paso más cerca de nuestra visión de cambiar la vida de millones de personas que actualmente están desatendidas por las instituciones financieras tradicionales”, dijo Bin Chen, CEO y cofundador de Stori.

“Al resolver los puntos de dolor clave de nuestros clientes con una experiencia simple y digitalizada, esperamos desempeñar un papel importante en la democratización del acceso al crédito, facilitando la vida de nuestros clientes y apoyando el crecimiento económico en toda América Latina”, agregó.

Fuente: Israel Zamarón https://forbes.pe/negocios/

]]>
uDocz startup peruana entre las 20 más innovadoras del mundo https://expopyme.com.ar/2022/04/07/udocz-startup-peruana-entre-las-20-mas-innovadoras-del-mundo/ Thu, 07 Apr 2022 10:48:08 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=5670 Esta web sale a la luz en 2018 con el objetivo de ofrecer a todos los estudiantes universitarios de Latinoamérica la posibilidad de aprender y reforzar sus materias con contenidos de calidad como apuntes de clase, presentaciones, guías de estudio, libros realizados por alumnos, entre otros.

La plataforma cuenta con subgrupos definidos de estudiantes lo que permite que se adecue a cada estudiante y a sus preferencias.

“Nuestro diferencial es la tecnología. Mientras que otras compañías se enfocan en crear el contenido, nosotros creamos las herramientas y la tecnología que permite que estudiantes estudien, conecten y compartan unos con otros. Esto hace que sea mucho más escalable y así podemos llegar a todos los estudiantes, en cualquier campo y tema de estudio”, afirmó Ricardo García Izasiga, cofundador de uDocz y egresado de la carrera de Ingeniería de Software de UPC.

Uno de los principales retos fue el levantamiento de capital. “En el 2018 fuimos seleccionados en StartUp Perú y después de ello, levantamos nuestra primera ronda de financiamiento la cual estuvo compuesta, en su mayoría, por inversionistas extranjeros”, indicó García.

Remarcó que otro de los grandes desafíos fue tener contactos con especialista sobre consultas tecnológicas. Afortunadamente, hoy cuentan con mentores de compañías como Square, Facebook, Netflix, entre otros.

Top 20 en la competencia de innovación

GSV Ventures es uno de los fondos de inversión más grandes del mudo enfocados en educación. GSV en conjunto con la Universidad de Arizona (ASU) crearon el ASU+GSV Summit, el evento más importante para el sector EdTech, siendo una parte del encuentro la competencia de startups.

Es en ese concurso en donde uDocz competirá por 1 millón de dólares. Cabe indicar que este año postularon más de 750 compañías de distintas partes del mundo.

“Es increíble poder asistir al evento y ser parte de la competencia, estamos muy emocionados en poder aprender de compañías líderes en el sector y así poder traer las mejores prácticas. Creo que eventos como este ayudan a que cada vez los inversionistas tengan más en la mira a compañías peruanas como uDocz”, anotó García.

El equipo de uDocz tiene un total de 13 colaboradores, de los cuales 7 son exalumnos y estudiantes de la UPC. “Haber sido estudiante de la UPC me proporcionó una base muy sólida en distintos recursos, pero sobre todo en tecnología, la cual se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para uDocz”, comentó el especialista.

Sabía que

  • Como proyección, el equipo de uDocz considera construir la mejor plataforma de aprendizaje para el estudiante universitario moderno.
  • Benefician actualmente a 1.5 millones de estudiantes y tienen la meta de crecer 20 veces más solo en Latinoamérica.

Fuente: https://peru21.pe/

]]>
Esta startup peruana desarrolló un ecosistema para negocios gastronómicos y acaba de levantar US$850.000 https://expopyme.com.ar/2022/02/17/esta-startup-peruana-desarrollo-un-ecosistema-para-negocios-gastronomicos-y-acaba-de-levantar-us850-000/ Thu, 17 Feb 2022 14:46:05 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=5111 Cuando Diego Romero lanzaba hace unos siete años La Pastana, una marca de lasañas que operaba solo por delivery desde un garaje, no habría imaginado que esta sería la semilla que dio vida varios años después a Wicuk, un “ecosistema que busca ser un soporte gastronómico para los emprendedores”. Menos aún que su modelo de negocio podría levantar capital: a fines de enero, lograron recaudar US$850.000 del fondo de inversión local Prime Cien Capital.

Wicuk se dedicaba a la creación de marcas digitales propias y al alquiler de dark kitchens equipadas a otros emprendimientos hasta el 2021, año en el que entraron a un programa de aceleración (scale up) de Endeavor. Fue ahí cuando, tras varios años de seguir de cerca la evolución de los emprendimientos gastronómicos, añadieron nuevas verticales de negocio y reajustaron su propuesta hacia la internacionalización.

Además de las líneas de Dark kitchens (cuentan con cuatro ubicaciones) y Brands (en las que operan sus marcas propias y también de terceros), sobresale Lab, la vertical mediante la cual crean y lanzan al mercado peruano alrededor de cinco marcas virtuales gastronómicas al mes, explica Diego Romero, gerente general de Wicuk. Estas tres generan el 98% de los ingresos de la compañía. Las verticales restantes de las seis que tienen actualmente son las de Store, Supply Chain y Networking.

“Este primer levantamiento [de capital] es el primer paso. Tenemos una visión muy ambiciosa de cómo queremos crecer. Nos vemos en unos años en todo Latinoamérica”, señala Romero, administrador de profesión que empezó a trabajar en negocios gastronómicos desde los 18 años y hoy tiene 31 años.

Con los US$850.000 recaudados, Wicuk planea desarrollar cinco marcas digitales propias (adicionales a las diez que tienen a la fecha). La empresa, cuyas marcas de comida reportaron un crecimiento de 40% en el 2021, también proyecta abrir dos dark kitchens más e iniciar su proceso de internacionalización este año.

DARK KITCHENS: UNA SOLUCIÓN DE LARGO PLAZO

El 2020, a raíz de la pandemia, se vio la crisis más grande para el sector restaurantes en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los ingresos de estos negocios llegaron a caer hasta en 93% en abril del 2020, cuando el delivery seguía prohibido en el Perú para evitar la propagación de la covid-19. Y unos 70.000 locales quebraron ese año, reporta la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes del Perú.

Fuente: Andina

Un camino casi obligatorio para sobrevivir a la pandemia fue iniciar con las ventas por delivery. Otras compañías optaron por la reducción de costos migrando a formatos más pequeños. A este aprendizaje llegó varios años antes Romero, quien lanzó su primera marca para delivery cuando el concepto aún era extraño. Aunque en ese entonces la razón fue que solo contaba con S/500 (cerca de US$131) para invertir, un monto muy por debajo de lo necesario para abrir un restaurante con atención en salón en cualquier parte del mundo.

Este conocimiento fue lo que lo impulsó, a inicios del 2020, antes del brote de la covid-19 en el mundo, a ingresar al negocio de las dark kitchens, formato que ha permitido a los emprendedores seguir apostando por el rubro y que ha acompañado a la recuperación de los ingresos del sector.

De hecho, hoy en día, las barreras de entrada para ingresar al rubro gastronómico son mucho menores gracias al desarrollo de este tipo de soluciones de menor costo, reconoce Sandra Zubieta, decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL.

“Si antes querías ser competitivo con un restaurante, debías buscar un lugar en San Isidro, Miraflores o Barranco. Luego el equipamiento y diseño del local es una inversión bastante fuerte. Ahora, con el delivery, los emprendedores pueden tener espacios chicos, [apostando] por un marketing digital y con precios competitivos”, nos comenta.

Estas mayores oportunidades de emprender y ser rentable en el sector gastronómico, incluso se manifiesta también en el crecimiento de alumnos que quieren estudiar Gastronomía y Gestión culinaria en la universidad, recalca Zubieta.

Con esta premisa, no sorprende que la vertical de dark kitchens, al tener asegurados los alquileres por año y la alta demanda por estos espacios, sean el soporte financiero de Wicuk. Actualmente, la empresa cuenta con cuatro cocinas ocultas en Lima (Miraflores (2), La Molina y Los Olivos), y cada una cuenta con entre 6 y 10 espacios. Cabe señalar que, como mínimo, por un espacio de cocina, el alquiler es de unos S/4.000 al mes (unos US$1.053).

CREACIÓN DE MARCAS DIGITALES

Dado el expertise creando marcas digitales con gran presencia en las apps de delivery —además de La Pastana, cuentan con las galletas rellenas Pizukie, la wafflería Wafel Pop, la tienda de milkshakes Shake It!, entre otras—, Wicuk crea marcas gastronómicas desde cero con todo el proceso necesario para iniciar su operación.

Estas consultorías para crear marcas digitales para terceros, a través de la vertical Lab, tienen un costo de US$9.000 en promedio, en función al paquete que elija el cliente. Romero señala que esta vertical —que es la que genera mejores utilidades para Wicuk— puede llegar a facturar S/250.000 (US$65.790) al mes, pero también otros meses puede lograr ingresos por S/50.000 (US$13.158).

De otro lado, el apartado de Brands —en el que terceros solicitan los servicios de Wicuk para administrar un negocio gastronómico digital o físico y que también engloba la gestión de las marcas propias de Wicuk— es la que genera más ingresos pero la que más trabajo demanda también, comenta Romero. Hoy administran 18 marcas de terceros, recalca.

“Tenemos grupos económicos que nos pagan entre S/40.000 (US$10.526) y S/50.000 (US$13.158) al mes para administrar su grupo de marcas. Pero, en promedio, cobramos S/5.000 (US$1.316) al mes por administrar una marca con un local”, señala Romero.

“El laboratorio es como nuestra primera línea de negocio, porque el ecosistema que ves aquí se conecta y los clientes pueden optar por un servicio o por todos”, finaliza.

CRECER EL DOBLE Y CRUZAR LA FRONTERA

El 2021 fue el mejor año para Wicuk en términos de facturación, gracias a las nuevas líneas de negocio que recién fueron incluidas a mediados de ese año. Y el crecimiento no parará este año: Romero estima que la empresa duplicará las ventas este 2022, gracias a que la ronda de capital levantada les permitirá crear más marcas y abrir más cocinas ocultas.

En cuanto a llevar este ecosistema a otros países, Romero afirma que ya han realizado algunos viajes para evaluar en qué países es más atractivo el ingreso de Wicuk. Estados Unidos es la opción más segura, considerando que un fondo de inversión de dicho país es parte de su portafolio de Brands y con el cual ha lanzado ya cinco marcas en el mercado peruano. El segundo país aún no ha sido definido.

“Estamos todavía definiendo qué país de Latinoamérica es el más atractivo para poder expandir nuestro modelo de negocio. Para fines del 2022 [planeamos] iniciar este proceso de internacionalización”, añade.

“Tenemos en la mira países como México, que es un país muy interesante y donde las órdenes por delivery son muy atractivas. También tenemos [en la mira] países como Colombia y Ecuador. Pero yo diría que la mayor probabilidad [de ingreso] está en Estados Unidos y México”, cuenta a Forbes.

La idea, además, es seguir atentos a levantar más capital, en un momento de gran dinamismo para las empresas foodtech en la región. De acuerdo a Endeavor, en 2021, estas recibieron US$677 millones en capital de riesgo.

Fuente: Lucero Chávez Quispe https://forbes.pe/negocios/

]]>
Unicornios, cebras y camellos: las nuevas clasificaciones de startups que prosperan en Latinoamérica https://expopyme.com.ar/2022/01/24/unicornios-cebras-y-camellos-las-nuevas-clasificaciones-de-startups-que-prosperan-en-latinoamerica/ Mon, 24 Jan 2022 10:57:34 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4811 El ecosistema de startups en Latinoamérica se mantiene floreciendo a ritmo activo por lo que cada vez surgen más emprendimientos con propuestas tecnológicas que facilitan la vida de los consumidores en todas partes, sin embargo no todas las empresas son vistas por los grandes inversionistas y solo algunas se vuelven tan valiosas como para alcanzar la denominación de unicornios, aquellas con una valoración por encima de los 1.000 millones de dólares.

Actualmente los inversores están cazando más que todo a los potenciales unicornios o ya unicornios para invertir en ellos pero no todas las empresas valiosas se pueden llamar de esta forma y en el boom de las startups también han surgido otras alternativas de negocios que pueden resultar muy atractivos para inversiones o ser valiosos para la economía local, estos son las cebras y los camellos.

La inversión en unicornios no es la única alternativa en el mercado de posibilidades

En un comunicado de Lumen, citando cifras de CB Insights indican que hay 26 startups latinoamericanas que han alcanzado el sueño de ser clasificadas como unicornios. A nivel global más de 654 empresas se volvieron unicornios con una valuación acumulada de 2.147 billones de dólares, Estados Unidos y China acaparan el 73% del total. Entre los representantes latinoamericanos se encuentran los gigantes MercadoLibre, Nubank, Rappi o Despegar.com y la chilena NotCo, recién denominada, las cuales son apenas una minoría entre tantas posibilidades que hay dentro del «zoologico» de las startups.

Pero no todas las compañías apreciables tienen una valoración tan alta porque quizás no han recibido la inversión que las lleve a ese nivel y parece que se está midiendo a los negocios más valiosos por su habilidad de conseguir capital de riesgo que por su gestión. Lo que, si bien tiene sentido, puede no ser el único factor que interviene en el nivel de éxito, ni tampoco es exactamente un sinónimo de que sea un buen negocio.

De acuerdo a Pablo Yañez, VP de Producto Datos de Lumen LATAM, el hecho de que un fundador haya convencido a los inversores de invertir, no significa que pueda gestionar un buen negocio. Es a partir de aquí que se evidencia la necesidad de impulsar a otros tipos de nuevos proyectos, más equilibrados y de largo plazo, es decir, promover la aparición de nuevas empresas como “camellos”  o “cebras”.

Por ello antes de seguir es mejor definir este tipo de empresas que se perfilan como potencialmente interesantes y que crecen no tan rápido pero sí quizás más firme o fuerte que las más valiosas.

Qué son las startups cebras y las startups camellos

Más allá de los míticos animales que conocemos y a los que miles de emprendedores le hacen su apuesta cuando entran en el mundo empresarial, hay otras estrategias y filosofías de empresa que pueden ser importantes y valiosas para la generación de un ecosistema prometedor en nuestro país y la región. Por ello definimos las nuevas versiones de especies que se consideran actualmente:

Las startups cebras

Una definición de las startups cebras son las empresas que buscan crecer, generar beneficios a sus accionistas y ser rentables, mientras que no están aisladas o separadas de lo que pasa en el mundo que las rodea, al contrario se hacen tan parte que quieren resolver lo que pasa en él.

Este tipo de empresa es una parte interesada en resolver problemas reales y profundos y reparar sistemas sociales existentes, es decir son empresas blancas y negras, por ello lo de su similitud con las cebras.

Un ejemplo es el de la startup chilena Protera que está desarrollando productos basados en proteínas naturales que extienden la vida útil de la comida sin utilizar conservantes químicos y reemplazan aceites de palma o grasas saturadas con aceites más saludables basados en vegetales, todo esto con recursos tecnológicos como la inteligencia artificial.

Las startups camellos

Aparte de las cebras, están las startups camellos, que son las guerreras que recibieron esta denominación tras el periodo más difícil de pandemia por haber sobrevivido a ella. Estas son definidas como el tipo de bestia (empresa) que es capaz de sobrevivir sin agua por largos periodos de tiempo, es decir sin recibir financiamiento o sustento. Son empresas emergentes resilientes, que se adaptan a lo que tienen y establecieron una relación equilibrada entre su crecimiento y su flujo de ingresos desde su creación para priorizar la sostenibilidad y lo que hacen es gestionar muy bien los recursos para sobrevivir sin sustento por meses.

La startup brasileña Bxblue es un ejemplo de esto ya que su función se centra en ofrecerle a las personas la opción de comparar préstamos consignados de bancos para obtener uno en menos tiempo posible. Esta empresa surgió en 2017 y hasta lograr su primera conexión con Banco do Brasil, generó ingresos trabajando manualmente, al concretar por detrás los contratos de los usuarios que llegaban a su web.

Impulsar otras empresas más allá de los unicornios es importante para el desarrollo de la región

Como bien se sabe la vida de los emprendimientos puede ser muy corta por múltiples factores que las llevan a fracasar. De acuerdo a un estudio de Failure Institute la esperanza de vida de una nueva empresa ronda entre 1 a 3 años, siendo principalmente la planeación estratégica y la financiera las que hacen que no atraviesen el valle de la muerte. De hecho 1 de cada 10 emprendimientos no cruza este famoso valle, lo que hace más lógico ver hacia las empresas cebras y camellos.

Lo importante aparte de la abundante creación de empresas en un país es también el mantenimiento de estas y es por lo que Yañez considera que “las iniciativas como Camellos y Cebras, sumados a la fuerte influencia y manejo de tecnología de dichas empresas, van en el camino correcto a la hora de crear condiciones prósperas para nuestra región”.

Fuente: Susana Galeano. https://marketing4ecommerce.cl/

]]>
La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia https://expopyme.com.ar/2022/01/20/la-era-de-las-plataformas-digitales-y-el-desarrollo-de-los-mercados-de-datos-en-un-contexto-de-libre-competencia/ Thu, 20 Jan 2022 13:40:09 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4784 A través de este reporte realizado por la CEPAL se conoce que la economía datificada (economía digital) ha planteado retos que van más allá del alcance de las políticas de competencia y marcos regulatorios tradicionales. En el centro del debate se ubica el impacto que generan los modelos de negocio basados en plataformas y las mismas plataformas digitales.

En este contexto, muchas empresas, especialmente las pequeñas, deben hacer frente a la competencia de las empresas nativas digitales. Por otro lado, la digitalización de la economía, el modelo de negocio de plataformas y la explotación intensiva de datos también crean oportunidades para las empresas y los gobiernos.

La creación de mercados de datos y la eliminación de barreras al libre flujo de datos pueden impulsar las innovaciones y la productividad en la manufactura. Por lo tanto, comprender el papel de los datos y asignarles precios es crucial, desde el punto de vista tributario, para cerrar las brechas y garantizar una competencia en igualdad de condiciones. Asimismo, de la asignación de precios a las bases de datos se beneficiarán principalmente las empresas emergentes y las disruptivas.

Las plataformas y su modelo de negocio

Según Parker y otros (2016), el propósito general de una plataforma es “consumar coincidencias o armonizaciones (“matches”) entre los usuarios y facilitar el intercambio de bienes, servicios o moneda social, lo que permite la creación de valor para todos los participantes». En este sentido, los usuarios logran beneficiarse de las plataformas a través de la reducción en los costos de transacción y las empresas se benefician de las redes creadas por las plataformas.

Principales conceptos sobre plataformas

  • Plataforma Digital: Una plataforma digital es un modelo de negocios habilitado por la tecnología que crea valor
    al facilitar intercambios entre dos o más grupos interdependientes (CEPAL, 2018). En el caso de plataformas del tipo transaccionales, por ejemplo, éstas conectan usuarios con productores, facilitan la realización de
    transacciones y permiten a las empresas compartir información para fortalecer la colaboración o la innovación
    en productos y servicios. Por otro lado, plataformas no transaccionales como Facebook, Instagram etc.,
    conectan personas y patrocinadores a su público objetivo. Las plataformas se construyen sobre infraestructura
    compartida e interoperable, son intensivas en datos y se caracterizan por las interacciones entre diferentes
    grupos de usuarios.
  • Ecosistema Digital: Gartner (2017) define a un ecosistema digital como grupo interdependiente de actores
    (empresas, personas y cosas) que comparten plataformas digitales estandarizadas para lograr un propósito
    de beneficio mutuo. Por ejemplo, Amazon tiene en su ecosistema digital 43 empresas. Meyer (2019) identifica seis categorías de plataformas digitales: i) mercados digitales; ii) buscadores; iii) repositorios; iv) plataformas de comunicación; v) comunidades, y vi) sistemas de pago.

El éxito de los modelos de negocio nativos de la economía digital, particularmente de las plataformas digitales, se refleja en la participación de esta en el valor de mercado en el mundo y en la región. También se puede evidenciar la revelación de la menor participación en el valor de mercado de industrias tradicionales como la industria de petróleo, minería y telecomunicaciones, antes conocidas por poseer las mayores empresas en valor de mercado del mundo. En cambio, se observa un claro despegue de la economía digital a partir del 2010. Entre las diez empresas más grandes del mundo, cinco son plataformas digitales y ocho pertenecen a la industria tecnológica.

Modelos de negocios

Las empresas logran identificar potenciales mejoras en sus servicios con facilidad, ya que empresas más chicas e innovadoras utilizan su marketplace para conseguir clientes. En efecto, si una innovación llama la atención de los
clientes, la plataforma se interesará en agregarla a su sistema (Da Silva y Núñez, 2021). Täuscher y Laudien (2018) presentan los principales modelos de negocio de las plataformas digitales. Los autores encontraron en su estudio que las siguientes áreas de concentración de modelos de negocios son las más utilizadas por plataformas digitales: (1) ‘transacciones eficientes’, (2) ‘comunidad digital’, (3) ‘aficionados por producto específico’, (4) ‘servicio a pedido offline’, (5) ‘servicio en línea’ y (6) ‘servicio de revisión estilo peer-to-peer offline’.

El impacto del modelo de negocio de las plataformas

La adopción del modelo de negocio de plataformas es una tendencia que se puede observar claramente en las startups. De los más de 13 mil startups en la base de datos AngelList9, 4840 son de plataformas de medios sociales (35%), 3988 son de e-commerce (28%), 2179 de aplicaciones (16%), 1948 de plataformas para desarrolladores (14%) y 978 de Blogs (7%).

Impuestos digitales: cerrando brechas de competitividad

Además de la regulación de competencia y empleo, los modelos de negocio de la economía digital, particularmente plataformas digitales, representan algunos desafíos para los sistemas tributarios. La elevada complejidad de las transacciones y las dificultades para categorizar el tipo de actividad económica y los ingresos asociados son algunos de los problemas que se presentan. Por otro lado, la falta de presencia física de las empresas y servicios que trascienden los límites geográficos genera una alta dependencia de los activos intangibles, difíciles de valorar. En este contexto, las directrices en que se basan el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta se han mostrado frágiles, sin embargo, aún no existe consenso sobre la necesidad de un nuevo marco internacional tributario. Dichas empresas han adoptado su localización debido a incentivos tributarios y, como consecuencia, se crean brechas tributarias entre empresas locales y plataformas digitales. Además, estas empresas, que dependen mayormente de las estructuras de red de los países, no contribuyen pagando impuestos para el desarrollo de dichas estructuras.

En la región latinoamericana, el abordaje del tema es distinto al que se observa en muchos países del mundo. En lugar de la creación de un nuevo impuesto, lo cual puede ser provisional, los países como: Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay decidieron adaptar el IVA al contexto digital. Por otro lado, Perú (30%) y Uruguay (12%) decidieron implementar un impuesto sobre la renta de estas empresas.

Descargar publicación: La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia

Fuente: https://boliviaemprende.com/

]]>
Clara, el nuevo unicornio latinoamericano tras levantar US$70 millones https://expopyme.com.ar/2021/12/15/clara-el-nuevo-unicornio-latinoamericano-tras-levantar-us70-millones/ Wed, 15 Dec 2021 11:36:28 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4390 Clara es el nuevo unicornio latinoamericana. La startup mexicana de gestión de gastos empresariales recibió una ronda de financiación Serie B de US$70 millones liderada por Coatue, el fondo de inversión detrás de empresas tecnológicas, como ByteDance (TikTok), deel y, más recientemente, Bitso.

Los recursos respaldan la llegada de Clara a Brasil, país donde las operaciones serán lideradas por Layon Acosta, quien tiene experiencia en empresas como Dow Chemical y Rappi.

“Estamos muy felices de que el mismo año en que iniciamos operaciones en México, podamos hacer oficial nuestra llegada a Brasil, un logro que venimos planeando desde que arrancamos la empresa”, dijo Gerry Giacomán, CEO y cofundador de Clara.

A tan solo ocho meses de haber comenzado operaciones en México, Clara, que con el capital recientemente levantado alcanzó un valor de US$1.000 millones, se ha convertido en el unicornio latinoamericano más rápido de la región.

Futuro cercano

“Más allá de la etiqueta de unicornio, esto es un voto de confianza a nuestra forma de hacer las cosas, a nuestra sólida infraestructura, a nuestro crecimiento regional y a la adopción de nuestra solución de parte de empresas grandes y consolidadas como es el caso de aerolíneas y la banca.” dijo Giacomán en entrevista con Forbes.

“A pesar de no estar buscando el financiamiento, algunos inversionistas con los que mantuvimos contacto mostraron gran interés y entusiasmo en la infraestructura que hemos construido, además de captar su atención gracias a que nuestra cartera de clientes incluye no solo a las empresas de más rápido crecimiento en la región, sino también algunos de los corporativos más importantes del país, agregó Giacomán.

Antes de su última inyección de capital, Clara ya había recibido alrededor de US$88,5 millones de inversionistas, incluidos DST Global y General Catalyst. Como parte de esta nueva inversión, Michael Gilroy de Coatue, se suma como primer miembro externo del consejo de Clara.

Fuente: Staff Forbes. https://forbes.pe/negocios

]]>