sustentabilidad – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Thu, 23 Jun 2022 13:51:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png sustentabilidad – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Los 5 pasos que necesitan en Argentina para ser tener una industria verde https://expopyme.com.ar/2022/06/23/los-5-pasos-que-necesitan-en-argentina-para-ser-tener-una-industria-verde/ Thu, 23 Jun 2022 13:51:08 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6413
De acuerdo con el Banco Mundial puede decirse que, luego de dos años de pandemia, se espera que el PBI de América Latina y el Caribe logre revertir las pérdidas provocadas por la crisis de COVID-19. En paralelo, es imprescindible poner en marcha una serie de reformas que sean capaces de impulsar un crecimiento dinámico y sostenible en la región, más allá de las incertidumbres dadas por el aumento de presión inflacionaria, un posible rebrote de coronavirus y la guerra en Europa, que pone en jaque a la economía mundial.
América Latina y el Caribe tienen aquí un enorme potencial dado por sus energías renovables, reservas de litio y cobre cada vez más valoradas para la transición energética. Aprovechar estas oportunidades, requerirá ser capaces de implementar tecnologías sostenibles, bajas en carbono, por ejemplo. A fin de respaldar los esfuerzos mundiales realizados hasta la fecha para mitigar el cambio climático, la UE ha fijado objetivos vinculantes relativos al clima y la energía, y ha propuesto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 %-95 % de cara al 2050. En Argentina, sin ir más lejos, el Ministerio de Desarrollo Productivo anunció, recientemente, el programa PyMEs Verdes, a través del cual se destinará $3.600 millones para fomentar la implementación de procesos productivos circulares.
La carbono neutralidad es un tema que interpela a la industria como uno de los sectores que tiene mayor poder de transformación hacia un desarrollo sostenible. Energía, agro, logística y transporte son tres sectores claves a nivel emisiones.
 ¿Cuáles son las estrategias que pueden implementarse? 
Como primer paso para la transición energética están las energías renovables; mientras que en segundo lugar, se encuentra la posibilidad de apalancar una infraestructura sostenible con impacto a largo plazo.
Utilizada, principalmente, para calefacción, electricidad, transporte e industria. La energía representa alrededor de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien, todo cambio requiere una inversión; en muchos casos, estos equipos se amortizan rápidamente gracias al ahorro de energía que conllevan, claramente visible en la factura de electricidad. A una escala muy pequeña, puede pensarse en las bombillas tradicionales y en las luces LED. No hay duda de que las últimas son más caras, pero duran muchos años más que sus predecesoras y consumen mucha menos energía. Lo mismo ocurre con otras muchas inversiones ecológicas, pero a una escala mucho mayor.
Ante el desafío de ser sustentables, es de vital importancia implementar tecnologías que apunten a generar eficiencia energética. Pues cuanto menor sea la utilización de energía, menor será la huella de carbono.
A continuación, se detallan cinco pasos para una producción verde:1. Análisis. Como primer paso se recomienda realizar una auditoría. Ello hará posible ayudar a las empresas a conocer su uso de energía, maximizarlo cuando la producción fluctúe, saber si la están malgastando cuando no funcionan a plena capacidad y sugerir oportunidades de mejora. Contar con herramientas de medición es clave para tomar decisiones en base a datos sólidos.2. Mejora. La industria argentina consume en su conjunto alrededor del 25% del total de la energía en nuestro país. Sin importar el sector, se estima que aproximadamente el 90% de la industria utiliza aire comprimido, y más del 20% de la energía consumida proviene de su utilización. Ya sea en la producción de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, químicos, en la industria automotriz, textil, electrónica y de semiconductores; al igual que en otros procesos, el aire comprimido juega un papel fundamental. Su principal objetivo es aprovechar la capacidad de compresión que tiene el aire atmosférico por sí mismo y utilizarlo para realizar trabajos mecánicos. Su aplicación puede ser costosa ya que representa más del 70% del costo total de propiedad en importes de electricidad. Por ello, los compresores de velocidad variable, también conocidos como VSD, son una excelente opción para las instalaciones que tienen fluctuaciones en su demanda de aire, como las plantas que funcionan con varios turnos durante el día y aquellas en las que la demanda varía a lo largo de la jornada. La velocidad del motor se ajusta automáticamente según la demanda y ayuda a conseguir un ahorro de energía del 35-50 %, eliminando todo gasto innecesario.

3. Recuperación de energía. Al añadir una unidad de energía eléctrica, el calor residual puede recuperarse entre un 80 y un 105% para calentar el agua. Por ejemplo, con fines sanitarios, calefacción de espacios o aplicaciones de procesos. En caso contrario, este se pierde en la atmósfera a través del sistema de refrigeración y radiación.

4. Monitoreo y control. Es importante conocer el estado de la instalación en todo momento. Las nuevas plataformas de conexión inalámbrica permiten conectar fácilmente las máquinas a dispositivos móviles, como tabletas y smartphones. De esta manera, es posible monitorear lo que sucede en planta de forma remota e, incluso, recibir alertas sobre potenciales inconvenientes. Esto permite evitar lo que anteriormente era una visita presencial y, por tanto, reducir las emisiones de gases de vehículos así como también las horas de traslado a la planta.

La supervisión del sistema no solo permite ahorrar dinero, sino también evitar averías y pérdidas de producción. Con cada vez más máquinas conectadas, será posible convertir la información en inteligencia, resultando en operaciones eficientes y sostenibles.

5. Mantenimiento. Es vital que las empresas vean el mantenimiento como un componente esencial de un sistema de optimización de energía. Al final, un sistema que funcione de modo correcto, suplirá con creces el costo de mantenimiento a través del ahorro de energía.

Es un hecho que el planeta se está calentando a un ritmo que cambiará radicalmente la forma en la que los humanos vivimos en él. De cara al 2030, es imprescindible acelerar la acción, aumentar la ambición climática a fin de volver a los procesos productivos sostenibles sin que eso implique un costo extra. Es aquí, donde la eficiencia energética puede ser parte de la solución. Para ello, es importante trabajar en esquemas de planificación y estrategia a largo plazo como lo han hecho países vecinos como Brasil y Chile.

 

Fuente: Pablo Adaniya https://www.ambito.com/

]]>
Le dijeron que su idea era un fracaso: hoy su pyme factura 50 millones de dólares y emplea a 270 personas https://expopyme.com.ar/2022/04/26/le-dijeron-que-su-idea-era-un-fracaso-hoy-su-pyme-factura-50-millones-de-dolares-y-emplea-a-270-personas/ Tue, 26 Apr 2022 10:50:31 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=5845 Juan Pablo Rudoni tenía 23 años cuando comenzó a montar los cimientos de lo que hoy es Ecosan, una empresa que fundó en 1996 tras desembolsar una inversión inicial de US$ 10.000. Por entonces, Rudoni estudiaba Ciencias de la Comunicación, pero no tardó en meterse de lleno en el negocio que estaba comenzando dentro del rubro de construcción, infraestructura y mercado inmobiliario. Seguramente no imaginaba que 24 años después, con el objetivo de dar respuesta en medio de un mundo que se paralizaba frente a una pandemia, levantaría 11 hospitales modulares en menos de 30 días.

Desde ese momento, abril de 2020, Ecosan, que hoy emplea a 270 personas, reinventó su negocio al brindar una alternativa dentro del sistema de construcción que respondiera a los requerimientos que imponía la situación sanitaria.

Además de la construcción de hospitales modulares, la firma instaló triage de atención para Covid-19 en 20 hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, respondió a la demanda para la asistencia de salud, construyendo hospitales carcelarios y hospitales turísticos. También estuvo a cargo de la construcción del primer banco modular sustentable de la Argentina en la ciudad de Mar del Plata y el nuevo edificio de AySA en Florencio Varela, entre otras grandes obras.

En un mano a mano con Forbes Argentina, Rudoni, presidente de Ecosan, recordó sus inicios como emprendedor y compartió los planes para este año de la empresa con la que espera facturar US$ 50 millones e invertir $ 600 millones en una planta a construirse en Loma Verde.

Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan.

-¿Cómo definirías el core de Ecosan?

Nuestro fuerte está basado en la construcción industrializada apoyada en metodologías que están transformando la manera en que se percibe a la edificación modular, incorporando innovación en la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos. El foco de nuestras actividades son el diseño, la producción, la logística, la comercialización, el mantenimiento de habitáculos móviles, sanitarios portátiles, estaciones de reciclado, oficinas, baños químicos y duchas, cabinas de vigilancia, containers, por un lado. Y, además, contamos con un área de construcción que involucra construcciones modulares y viviendas industrializadas, con un sistema integral “llave en mano», que abarca desde la obra civil, construcción, equipamiento, absolutamente todo, siempre bajo un esquema de construcción industrializada.

Me gustaría destacar que, dentro de la industria nacional, hemos sido pioneros en certificar sustentabilidad, bajo la norma ISO:14001 de medioambiente, y apuntar a procesos con el menor impacto ambiental, a través de la reutilización de los materiales y de trabajar para tener el menor uso de agua en el terreno en el que se hacen nuestras instalaciones. También nos orientamos hacia el control del consumo de los recursos no renovables, los efluentes líquidos y la gestión eficiente de los residuos. 

-¿Por qué apostaste por este tipo de negocio?

Vimos una necesidad incipiente. Viajé a Chile para conocer el modelo de negocio que tenían en el país vecino, donde no solo se aplicaba a eventos, sino que se utilizaba en la industria y la construcción. En ese entonces, la Argentina recién se estaba iniciando con el tema de las aseguradoras de riesgo laboral y normativas de seguridad, que hasta el momento no existían. Entonces decidí traer los primeros seis baños químicos de Chile para comenzar con el negocio acá. Si bien los inicios fueron difíciles, con el tiempo fuimos creciendo de forma sostenida, y desde la pandemia, a pasos agigantados.

-Iniciaste Ecosan siendo muy joven. ¿Cuál fue la inversión inicial?

La inversión inicial fue muy baja, solo US$ 10.000, de los cuales la mitad la tenía yo de ahorro y la otra mitad me la prestó mi padre para traer los primeros seis baños químicos y, en ese entonces, con una camioneta Toyota usada, modelo 81, comenzamos el negocio.

A partir de ahí, con lo que fue generando el alquiler de los baños, fui reinvirtiendo las utilidades para hacer crecer ese stock inicial, ya que se iba generando una demanda creciente. Mas tarde, fuimos incorporando módulos para alquiler tanto en eventos como en obras, y luego fuimos desarrollando y produciendo esos baños y módulos con un 100% de fabricación nacional.

El auge de la industria de la minería fue una gran oportunidad, porque recién empezaba a desarrollarse fuertemente, entonces comencé a ir a congresos y exposiciones y encontré que el sector tenía una gran problemática con todo lo relativo a alojamiento y campamento para los trabajadores mineros, y nuestros productos se adaptaban muy bien a esa necesidad. Así que empezamos a desarrollar toda una línea para proveer insumos para esta industria, lo que nos abrió un mercado desde Ushuaia a La Quiaca, literalmente, donde hoy en día seguimos siendo muy fuertes en ese segmento.

-¿Cómo fueron los primeros tiempos?

Cuando inicié con el alquiler de baños químicos que, por aquel entonces, no era considerada una unidad de negocio, estaba lleno de entusiasmo y un constructor italiano me preguntó qué era el artefacto que buscaba comercializar, entonces le expliqué que era un baño químico, que ayudaba a la higiene y a la productividad de la gente. Su respuesta fue que ellos lo solucionaban “con un pozo y cal, que la idea era un fracaso».

Esos primeros baños portátiles estuvieron parados durante tres meses, junto a la camioneta y el chofer, hasta que pude alquilar la primera unidad en una obra que era un sótano. Nos encontramos con que el baño químico no entraba, pero era tal el entusiasmo que teníamos que esto no nos iba a frenar, por lo cual desarmamos el baño en partes y lo volvimos a armar dentro del sótano. Ese espíritu versátil para buscar soluciones a los desafíos es parte de nuestro ADN desde los comienzos.

-¿Recordás las trabas del comienzo y cómo las superaste?

Creo que el aprendizaje es que un éxito no es eterno, no es permanente y no se sostiene en el tiempo sin innovación, sin generar desarrollos nuevos. Tenés que tener el foco en estar pensando qué cosas nuevas se pueden hacer, que nuevos desarrollos son posibles, que se puede mejorar. Tener la visión puesta en eso es importante, y esos cambios llevan a que uno siempre esté pensando en los próximos pasos.

-¿De qué modo te encontró la pandemia?

En 2020 llevamos a cabo el proyecto que nos desafió como empresa y como personas, estuvimos a cargo de la construcción de los primeros 11 hospitales modulares en varios puntos del país y de los triage en Capital Federal para ampliar el sistema de salud y poder hacer frente al Covid 19.  Pudimos cumplir con los objetivos planteados en tiempo record en una época compleja por las restricciones que impuso la pandemia, dado que ya contábamos con la estructura y la agilidad de la cultura de Ecosan para poder lograrlo.

Ecosan

-¿Qué impacto tuvo sobre el negocio?

Fue un antes y un después porque fuimos una de las pocas empresas del rubro de la construcción con mucho trabajo. Trabajamos durante toda la pandemia, no hubo momento de corte, sino que, al contrario, se intensificó y multiplicó el trabajo que veníamos teniendo, ya que la construcción modular resultó ser una solución para resolver en menos tiempo, los plazos de una situación inédita como la tuvimos que atravesar debido a la emergencia sanitaria. Trabajamos incluso los fines de semanas y esto, a nivel económico, nos representó que no tuviéramos pérdidas, sino que una mayor actividad.

-¿Cuál sería, si tuviera que elegir uno, aquel momento de inspiración que te ayudó a motorizar el negocio?

Diría que, desde que alquilamos ese primer baño para ser instalado en el sótano de una obra, decidimos que todo ingreso de alquiler de los baños químicos se reinvertía para hacer crecer el stock, con esa reinversión constante, y el crecimiento que empezamos a tener, tomamos la decisión de comenzar a realizar nosotros mismos la fabricación de los baños y los módulos en el país. Históricamente, tenemos muy poco apalancamiento crediticio, y eso nos permite tener una solidez financiera para sobrellevar los malos momentos del mercado.

-¿Qué medidas debieron tomar? ¿De qué modo se reconvirtieron?

Cuando pusimos en marcha la construcción de los hospitales modulares tuvimos que tercerizar muchos puestos y contratar más personal, ya que demandó un plantel de más de 800 trabajadores.  Los proyectos demandaban una velocidad sin precedentes hasta ese entonces en toda la región, lo cual requirió de toda nuestra agilidad para poder cumplir con los plazos extraordinarios para construir unos 11.900 metros en 30 días y de forma simultánea en distintas provincias del país.

Para lograrlo, nuestra capacidad técnica se reconvirtió de forma acelerada mediante la incorporación de técnicas y procedimientos para desarrollar productos y servicios innovadores a través de nuevos procesos, software y materiales que respondieran a la creciente demanda de instalaciones sanitarias públicas y privadas, edificios, oficinas, además la nueva demanda de casas y espacios de oficina sostenibles, inteligentes y accesibles.

Por otra parte, la fuerte política de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial que tenemos se acentuó durante la pandemia con donaciones como duchas, sanitarios portátiles y un módulo oficina a los curas villeros para atender a los vecinos y realizarles controles médicos, también les facilitamos triage para el Hospital Dr. Enrique Erill en Escobar, Hospital de Benavidez y Hospital Materno de Tigre, como un aporte a los municipios ante la emergencia sanitaria.

-¿Cómo es la operatoria de Ecosan?

Nuestra operatoria se centraliza en todo el país porque tenemos una cobertura logística que abarca todo el territorio a través de 11 sucursales, a la que se suma una oficina en Chile. Tenemos canales directos e indirectos para comercializar unos 10.000 artículos entre módulos y baños, estaciones de reciclado, habitáculos móviles y oficinas, baños químicos y duchas, cabinas de vigilancia, containers, obras civiles y shelters, entre otros.

-¿Dónde seguirán puestas las fichas para este año?

Nuestro foco está en seguir potenciando las distintas áreas, como hasta ahora. A la vez, una de las apuestas es desarrollar todo el potencial de la construcción modular, y nuestra área de arquitectura, donde trabajamos para los segmentos gubernamental, empresarial y residencial.

En el ámbito residencial, estamos lanzando una línea de casas de alta gama, con un sistema de construcción integral “llave en mano”, donde realizamos todo el proceso que va desde la obra civil, el movimiento del suelo, la construcción y el equipamiento, a la entrega de todos los planos conforme a obra con un manual de mantenimiento preventivo de toda la casa. Este manual contiene absolutamente toda la información de la construcción con todas las garantías y permite que el día de mañana se puedan realizar refacciones o ampliaciones con facilidad, así como tener menores costos en mantenimiento de lo que es habitualmente se tienen con el sistema tradicional.

Ecosan está lanzando una línea residencial.

Permanentemente estamos enfocados y atentos a las demandas que van surgiendo en el mercado para poder movernos de forma ágil y adaptarnos velozmente a las nuevas exigencias. En este sentido, una de las mayores ventajas de este sistema que es muy valorada por los usuarios, son los plazos de ejecución que, en promedio, son un 50% más veloces que en la construcción tradicional. Los resultados son tan buenos que multiplican la demanda porque permite construir en el menor tiempo posible, con la más elevada calidad, generando el menor impacto ambiental.

-¿Qué proyección de crecimiento tiene?

Creemos que la demanda de la construcción industrializada va a seguir en alza. Este tipo de sistema cuenta con cualidades que la hacen muy atractivas para el mercado por la velocidad en la instalación, los costos fijos que no tienen mayores variaciones en el transcurso de la obra, por el cumplimiento del plazo de la obra que es fundamental y por la alta calidad de terminaciones. Nuestra mira está puesta en seguir liderando y expandiéndonos en el mercado de la construcción modular a partir de la alta demanda que está habiendo en los distintos segmentos, debido al cambio en la percepción del público en cuanto a la calidad y durabilidad de este sistema.

-¿Analizás exportar a otros mercados?

Tenemos el proyecto de comenzar a exportar las viviendas modulares a los países del Mercosur en el corto plazo. En primera instancia, Uruguay sería el primer punto donde nos vamos a enfocar. Para ello estamos apuntando a abrir una planta nueva, proyectando nuestra inversión para abastecer a estos nuevos mercados.

-¿Cómo definirías el diferencial de tu negocio? ¿Con quiénes competís?

Uno de los diferenciales más relevantes es que hacemos construcciones bajo la modalidad de “llave en mano» y, además, entregamos todos los planos conforme a obra con un manual de mantenimiento preventivo de la construcción. Nuestro trabajo se distingue por una manufactura de alta velocidad, estructura metálica, cerramientos con aislación termoacústica y una gama de terminaciones de excelente calidad, los módulos son ensamblados íntegramente en nuestra planta. Tenemos modelos que pueden ser transportados al sitio en una sola pieza, para posicionarlo en el lugar planificado y conectarlo a la red de servicios para su uso el mismo día, esta cualidad técnica permite que nos diferenciemos de los otros players del mercado.

Fuente: Laura Mafud. https://www.forbesargentina.com/negocios/

]]>
Comida barata: dejaron sus trabajos, juntaron US$100.000 y lanzaron un negocio que no existía en la Argentina https://expopyme.com.ar/2022/02/01/comida-barata-dejaron-sus-trabajos-juntaron-us100-000-y-lanzaron-un-negocio-que-no-existia-en-la-argentina/ Tue, 01 Feb 2022 13:17:17 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4959 Tres socios, un propósito: disminuir el excedente de alimentos que se descartan. En la Argentina se tiran por año 16 millones de toneladas de comida en buen estado. Esto genera la misma cantidad de gases de efecto invernadero que todos los autos de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, los desperdicios anuales alcanzan como para alimentar a 3,5 millones de personas. En el caso de Latinoamérica, el desperdicio es de 127 millones de toneladas.

Esta situación inspiró a Santiago López Silveyra, Federico Broggi y Santiago Guglielmetti, tres jóvenes amigos, a fundar Winim. Con una inversión inicial de US$100.000, crearon una startup que ayuda a los locales gastronómicos a vender el excedente de comida diaria. A través de una aplicación de celular, que funciona como un market place (una plataforma de comercio online), los locales y empresas alimenticias adheridas revenden los productos que les sobran en el día o que tienen en sobre stock.

En 2019 salvaron 6.000 productos, en 2020, 60.000; en 2021, 150.000. Son 20.000 platos por mes, aproximadamente. Desde enero 2020 registran más de 200.000 kilos de comida salvada. Es el equivalente a 500.000 kilos de CO2, lo mismo que emite un avión que da 50 veces la vuelta al mundo.

El proyecto surgió en 2019, mientras terminaban de cursar una maestría y buscaban desarrollar un proyecto de impacto positivo. “Con mis socios queríamos hacer algo para generar un cambio, no solo ambiental, sino también en las personas. Veíamos que en Europa este modelo de negocio es una tendencia desde hace tiempo, pero en la Argentina todavía no estaba desarrollado. Cuando terminamos la maestría, dejamos nuestros trabajos en empresas multinacionales para dedicarnos de lleno a emprender”, comentó López Silveyra, licenciado en Economía Empresarial.

Desde enero 2020 registran más de 200.000 kilos de comida salvada app que ayuda a los gastronómicos a vender comida en buen estado

El negocio funciona como un modelo de triple impacto. Los comercios y empresas asociadas a la aplicación generan un ingreso extra con lo que antes era pérdida. Los usuarios consiguen productos de muy buena calidad con descuentos de entre el 50 y 60 por ciento. Como resultado, se evita el desperdicio de alimento.

“Somos un market place donde la gente no solo consigue comida a bajo costo; también está aportando a una causa mayor, colaborando con la reducción del impacto ambiental”, contó López Silveyra.

La app funciona únicamente en CABA en formato de delivery y take away, y abarcan desde restaurantes y pequeños comercios hasta empresas productoras de alimentos. Cuentan con 600 restaurantes inscriptos, entre 350 y 400 activos, y 8000 usuarios que utilizan la app todos los meses. Adherirse no tiene costo, pero se cobra comisión por plato vendido.

Entre los proyectos futuros, el próximo paso es internacional. En abril, van a abrir operaciones en Colombia (Bogotá y Barranquilla). “Queremos seguir difundiendo y generando consciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. Son regiones donde hay mucho para hacer”, explicó López Silveyra.

Fuente: Melanie Shulman. https://www.lanacion.com.ar/economia/
]]>
La empresa rosarina GLOCAL certifica como el primer fondo AgriFoodTech de Triple Impacto en el mundo y apuesta a invertir 30 millones de dólares en los próximos 4 años https://expopyme.com.ar/2021/11/18/la-empresa-rosarina-glocal-certifica-como-el-primer-fondo-agrifoodtech-de-triple-impacto-en-el-mundo-y-apuesta-a-invertir-30-millones-de-dolares-en-los-proximos-4-anos/ Thu, 18 Nov 2021 11:44:27 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4111 El propósito de GLOCAL es impulsar el desarrollo de startups y la innovación en empresas y organizaciones que posibiliten una mejora en la nutrición mundial a través de sistemas de producción sostenibles. Para ello, selecciona, acelera e invierte en los mejores emprendimientos latinoamericanos de base científico-tecnológica en agroalimentos.

Mediante sus actividades e inversiones, GLOCAL persigue la transformación en tres dimensiones: sustentabilidad económica, social y ambiental. Recientemente, adquirió su certificación como Empresa B, convirtiéndose en el primer fondo de capital de riesgo con triple impacto en el mundo que invierte en empresas del sector AgriFoodTech. ¿Qué significa esto? La certificación como Empresa B garantiza que todas las acciones, proyectos e inversiones de GLOCAL cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial sin sacrificar la rentabilidad. En consecuencia, la empresa se compromete de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente.

El camino hacia la sustentabilidad

En el contexto mundial actual con millones de personas que padecen hambre y una población mundial en aumento, las buenas prácticas de producción de alimentos serán necesarias no sólo como espacio de mejora, sino como un modo de supervivencia. Con foco especial en lo anterior, GLOCAL definió una estrategia de impacto que prioriza las inversiones que contribuyen a los grandes desafíos que afronta el mundo. La empresa busca generar cambios por medio de sus inversiones y procesos de aceleración alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 y 12, los que tienen como meta el hambre cero y la producción  y  el  consumo  sostenible.

Silvina  De  Giovannini,  Analista  Financiera  y  Legal  de GLOCAL,  compartió  detalles  del  proceso:  “Desde  Glocal entendimos que la mejor manera de contribuir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es a través de nuestras startups.  Es  por  eso  que  las  ayudamos  a reconocer de qué manera su modelo de negocios produce un impacto social y/o ambiental, y en conjunto identificamos indicadores para poder medirlo”.

De esta forma, quienes destinan capital a los fondos de inversión de GLOCAL se convierten en impulsores de un futuro sostenible y se comprometen a hacer de este un mundo mejor. La empresa está recorriendo el camino para posicionarse como la plataforma líder de innovación en AgriFoodTech de Latinoamérica, a través de sus inversiones en startups de toda la región y actividades  de  innovación  con  empresas  y  corporaciones  líderes.  En  diálogo  con  Bernardo, comentó:  “vamos  a  invertir  30  millones  de  dólares  en  50  startups  en  Latinoamérica  en  los próximos 4 años”.

Fuente: endeavor Argentina.

]]>