unicornios – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar Conectate al mundo Mon, 27 Jun 2022 15:10:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://expopyme.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/cropped-expopyme_ico-32x32.png unicornios – Expo Pyme Latam https://expopyme.com.ar 32 32 Las 9 mandamientos del éxito que los argentinos se olvidan, según Martín Migoya, de Globant https://expopyme.com.ar/2022/06/27/las-9-mandamientos-del-exito-que-los-argentinos-se-olvidan-segun-martin-migoya-de-globant/ Mon, 27 Jun 2022 15:10:58 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6433 Lecciones de un unicornio

«La Argentina se encuentra ante una gran oportunidad». Con estas palabras, Martín Migoya, CEO de Globant, comenzó una enumeración de lo que presentó como los «nueve mandamientos que los argentinos solemos olvidar».

El cofundador de el unicornio tecnológico fue parte de un panel de empresario -con él estaban Paolo Rocca, de Techint; Federico Braun, de La Anónima y Carlos Miguens, del Grupo Miguens– en el encuentro organizado por los 20 años de la Asociación Argentina de Empresas (AEA).

Según el empresario tecnológico, la crisis global permitió que los inversores vuelvan a mirar hacia Latinoamérica. Por eso, siguió «es el momento en que la Argentina tiene que ganar el centro del ring de nuevo».

Migoya, junto a otros empresario, durante el panel de AEA

LOS NUEVE MANDAMIENTOS, SEGÚN MIGOYA

Así el CEO de Globant, uno de los unicornios que dio el país, comenzó a enumerar los mandamientos que, según él, los argentinos se olvidan.

  1. El país tiene que entender la magnitud brutal del cambio tecnológico que está atravesando el mundo, adoptarlo y saberlo aprovechar. Criptomoneda, inteligencia artificial y el metaverso, son algunas de las oportunidades. «¿Las queremos aprovechar los argentinos o no?», alentó.
  2. Cómo entrenar a los jóvenes para el futuro. Desde todos los aspectos: «que a los chicos no se les entumezcan las manos en el colegio por el frío», hasta «empujarlos» a que estudien y progresen.
  3. Educar a los jóvenes es tan importante como el tercer punto: hacer que se queden. «La Argentina ha sido una máquina da expulsar. Como argentinos debemos de detener esa máquina, porque no proveemos ningún tipo de futuro», señaló.
  4.  «Dejen el arco quieto». Migoya pidió a los políticos que «dejen las cosas como están si no las quieren o pueden mejorar».
  5. Establecer principios básicos, que no cambien en los próximos 10 a 50 años, sin importar quién sea el presidente.
  6. El Estado tiene que «gastar responsablemente, como cada uno hace en su casa». Así, se podría bajar la inflación y se dejaría de emitir dinero, estableciendo una moneda fuerte.
  7. Cómo hacemos para que estemos cada vez más unidos.
  8. Pensar en grande; a la Argentina como potencia.
  9. Si estudiás, te va a ir bien. Si trabajas, te va a ir bien. Hay que vivir del mérito.

Este último mandamiento, Migoya aclaró que pensó  en su propia historia familiar para redactarlo. Su mamá era profesora de inglés y su papá, ingeniero. «En casa se vivía el mérito. Parece que ahora el mérito no va más. Obviamente, tiene que haber oportunidades, pero sin mérito no hay absolutamente nada. El mérito es casi como la antítesis del populismo. Mientras que el emprendedurismo confía en la gente, el populismo no lo hace. Yo creo en el esfuerzo, en el mérito, en el trabajo y en nuestra gente. Pero creo, principalmente, en el futuro de la Argentina», cerró.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios

]]>
Récord de inversiones. Talento a prueba de crisis: el despegue de las startups argentinas https://expopyme.com.ar/2022/06/08/record-de-inversiones-talento-a-prueba-de-crisis-el-despegue-de-las-startups-argentinas/ Wed, 08 Jun 2022 12:56:56 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=6296 La lluvia de inversiones llegó, pero no como se esperaba. La nueva camada de startups tecnológicas seducen a los fondos de inversión, ansiosos por detectar ideas de negocios disruptivas y con alto potencial de crecimiento. En los últimos años, un total de 78 de empresas muy jóvenes captaron US$4.900 millones en inversiones, lo que posiciona a la Argentina como uno de los principales criaderos de unicornios en la región.

El dato surge del estudio “Tecnolatinas” elaborado por la consultora Surfing Tsunamis con el auspicio del BID. En el pelotón destacan Mercado Libre, Globant, Auth0, Despegar y OLX, todas compañías que superaron una valuación de US$1.000 millones, lo que en la jerga financiera se define como unicornio. Pero hay muchas otras con ese mismo perfil, como Ualá, Satellogic, Tiendanube, Mural, Bioceres y Agrofy, que aspiran a ingresar a ese exclusivo club.

Entre todas, dice el informe, representan un ecosistema valuado en US$99.000 millones , el mayor de toda la región. Incluso por encima de Brasil, que tiene 513 startups, 16 unicornios, con una valoración teórica de US$91.000. El informe concluye que en Latinoamérica, un total de 1.005 startups representan un valor de US$221.000 millones, pero “el 83% fue creado en los últimos 4 años”.

El valor de una empresa está basado en las inversiones que capta. Los fondos reciben acciones según su aporte de capital, tal como acaban de hacer Tiendanube (que captó US$89 millones) y Digital House (US$50 millones). “Entre las dos recaudaron más del total de las inversiones volcadas entre 2017 y 2018”, resume Juan Manuel Giner González, director de la ARCAP, la entidad que agrupa a más de 40 fondos de inversión. “Eso demuestra que las rondas son cada vez más importantes”, añadió.

Santiago Sosa, CEO y fundador de Tiendanube, cuenta los planes para expandir la plataforma a toda la región.

Tiendanube ofrece infraestructura tecnológica para el armado de portales de venta online. Digital House se dedica a dar cursos remotos de capacitación, sobre todo para futuros programadores. El dato no es casual. Las fintech y el eCommerce fueron las que más crecieron en la pandemia y las que captaron el 72% de las inversiones, según indica “Tecnolatinas”.

Santiago Sosa, cofundador y CEO de Tiendanube, aclara que el modelo de negocios de la startup difiere del de Mercado Libre. “Las marcas quieren tener un contacto directo con el consumidor, sin intermediarios, y el control de toda la operación”, aclara Sosa. Este ingeniero de 34 años, egresado del ITBA, dice que la plataforma tiene hoy 80.000 clientes (entre ellos Playmobil, Rasti, Billabong y Copel) que pagan en promedio $1.000 por mes y el 2% sobre sus ventas.

Con la inyección de capital, la compañía prevé expandirse por toda la región. “Invertimos muchísimo y el año pasado cuadruplicamos la nómina de empleados”, señala. Hoy tiene 400 y piensan reclutar 300 más a lo largo de 2021. Sosa enumera que Tiendanube es parte de la evolución natural de un modelo de negocios que irrumpió con Amazon, eBay, Mercado Libre y Alibaba. “La demanda, hoy, apunta a que las propias marcas tengan su sitio y compitan por el precio y la velocidad de la entrega”, dijo.

La apuesta de los fondos potencia el crecimiento de startups tecnológicas, pero no solo eso. “Los argentinos tienen vocación global, y saben que para crecer tienen que expandirse a otros mercados”, subraya Marta Cruz, del fondo NXTP Ventures. Y eso, añade, los diferencia de los desarrollos brasileños, que “primero piensan crecer internamente y luego ven si se globalizan”.

“La Argentina es un muy buen banco de pruebas con sus 45 millones de habitantes, pero es solo el comienzo. La región es un mercado de 600 millones de personas y el emprendedor argentino lo tiene claro desde su fundación”, agrega Giner González. Los anima y los inspiran los antecedentes de los unicornios pioneros, Mercado Libre y Globant, que “son una referencia para las nuevas camadas de startups”, sentenció.

Nelson Duboscq, cofundador de la plataforma de capacitación DIgital House.

Lo crucial, dicen los analistas, es detectar una demanda insatisfecha, tal como ocurrió con Digital House, cuyo foco es el desarrollo de talentos digitales, uno de los recursos más escasos a nivel mundial. La compañía brinda cursos cortos de programación y contenidos “que se arman para que las personas puedan trabajar y emprender”, relata Nelson Duboscq, cofundador de la compañía junto con Eduardo Brochou.

Digital House opera en la Argentina y Brasil y “en 2020 tuvimos 25.000 alumnos entre los dos países”, dice Duboscq, que se autocalifica como “el Litto Nebbia de los emprendedores”. A la fecha, la startup recaudó US$85 millones y acaba de recibir el respaldo de Mercado Libre, Globant y los fondos Riverwood Capital y Kaszek, que lidera Hernán Kazah. “La prioridad -resalta Duboscq- es regionalizar la empresa y crecer en Brasil”. Todo orientado en desarrollar habilidades tecnológicas, con especializaciones en comercio electrónico, marketing digital, ciencia de datos y ciberseguridad, entre otras.

La creación de valor no reconoce fronteras, pero el auge de los nuevos emprendimientos tecnológicos ofrece algunas curiosidades. Un caso notable es el de Federico Vega. Nativo de Puerto Madryn, en 2013 se radicó en Brasil para fundar Cargo X, una aplicación muy similar a Uber pero para camioneros. La startup logró tal éxito que hoy es usada 1,2 millones de camioneros y 12.000 empresas, lleva recaudados más de US$200 millones de fondos como Goldman Sachs, George Soros y Blackstone, y está a punto de convertirse en un unicornio.

Cargo X es pionera en el rubro, se expande velozmente y el próximo objetivo de Vega, argentino hasta la médula, es desembarcar en la Argentina, su propio país. El camino inverso que toma la mayoría de los emprendedores. Logró instalarse y crecer exponencialmente en Brasil y ahora prevé replicar el mismo modelo pero en su país natal.

Vega vio el negocio de conectar camioneros con empresas mucho antes que sus principales competidoras norteamericanas, como Uber Freight (creada en 2016) y Convoy, cuya casa matriz esta cerca de Amazon en Seattle, y que recibió inversiones del propio Jeff Bezos y Bill Gates. Cargo X tiene 570 empleados, “llegamos a 5.500 ciudades y al 97% de los municipios de Brasil”, expresó.

Por la pandemia, “en 2020 crecimos el 75% y los camioneros cobraron US$ 5.000 millones a través de la plataforma”, agrega. La lógica de Cargo X es igual a la de Uber, pero enfocada en la logística. Es una app que conecta la oferta y la demanda para trasladar productos de un lado a otro. Con el objetivo de completar remolques, muchos de los cuales van vacíos. Vega dice que en la Argentina ocurre lo mismo.

Fundó la empresa en Brasil hace 7 años, “sin hablar portugués y sin capital”, dice. ¿Por qué razón eligió ese país?: “Porque la Argentina es muy importante, pero es un mercado chico con problemas grandes: inflación, inestabilidad económica y sindicatos fuertes”, dijo.

La capacidad de crear empresas con valor

A pesar de la incertidumbre, la inestabilidad política y económica, “la Argentina tiene capacidad para crear nuevas empresas que generan mucho valor”, dice a modo de introducción Ignacio Plaza, que lidera el fondo Draper Cygnus, que tiene apuestas repartidas en startups de diversos países y en “más de 30 unicornios, entre ellos Tesla, Twitter, Space X, Coinbase y Robinhood”.

En la mira de los capitalistas de riesgo están las nuevas startups que cuentan con un enorme potencial para crecer en poco tiempo y “cazar buenos proyectos”, añade Plaza. En este sentido, el especialista considera que en la Argentina proliferan los desarrollos tecnológicos y “es un lugar muy importante para emprender, pero no como mercado”.

El inversor elogia del país la generación de talentos, su nivel educativo y que fue pionera en la región en tecnología. “Podría ocupar un rol equivalente a Israel”, dice, ya que se destaca en rubros tan diversos como fintech, software, biotecnología y también en industria aeroespacial. Justamente, uno de los emprendimientos más notorios de los últimos años fue Satellogic, la startup que entró en el juego de los microsatélites y que está analizando saltar al Nasdaq.

El ecosistema emprendedor argentino madura. Sobre todo por el surgimiento de los inversionistas privados, que financian proyectos promisorios, con vocación global y de rápido crecimiento. En rigor, sólo una minoría selecta logra sobreponerse a las crisis, escalar etapas y posicionarse como unicornio. Es lo que logró Auth0. En 2014 recibió una inyección de US$2,4 millones del fondo Bessemer Venture Partners. A la fecha, ya lleva recaudados US$332 millones, lo que elevó su valuación a la cifra de US$2.000 millones.

El mes pasado, la californiana Okta desembolsó US$6.500 millones para comprar Auth0, la tecnológica creada por Matías Woloski y Eugenio Pace que desarrolla tecnologías de autenticación para empresas. El acuerdo contempla un traspaso de acciones y la fusión de las dos compañías.

En 2019, según el último reporte de la ARCAP, que agrupa a más de 40 fondos de inversión, las 5 compañías que más recaudaron fueron Ualá (US$150 millones), Auth0 (US$103 millones), Satellogic (US$50 millones), Technisys(US$50 millones) y Agrofy (US$23 millones). Pero el flujo crece año tras año, en paralelo con el mayor interés de los capitales de riesgo.

Ualá es una fintech que podría calificar como unicornio. Con 3 años de vida (fue lanzada en octubre de 2017) ya atrajo el interés de inversores de la talla de George Soros y Goldman Sachs, entre otros. En 2019 recibió inversiones por parte de la china Tencent y de Softbank, que la valuaron en US$900 millones. Hoy tienen 400 empleados. El rubro fintech es uno de los más codiciados por los fondos de inversión, según revela el estudio “Tecnolatinas”.

Lo curioso es que la gran mayoría de las startups no logran ser rentables durante muchos años. No obstante, lo más valorado por los inversores son sus proyecciones de crecimiento y las posibilidad de irrumpir en mercados tradicionales (como los bancos o la industria del retail) y expandirse a nivel global.

“El hecho de tener varios casos de éxito, como Mercado Libre y Globant, resulta inspirador para los nuevos emprendedores y son un punto de referencia ineludible para las nuevas generaciones. Por suerte siguen apareciendo empresas, como Tiendanube, Onapsys y Satellogic”, resumió Juan Manuel Giner González, director ejecutivo de la ARCAP.

Fuente: Damián Kantor https://www.clarin.com/economia/

]]>
Unicornios, cebras y camellos: las nuevas clasificaciones de startups que prosperan en Latinoamérica https://expopyme.com.ar/2022/01/24/unicornios-cebras-y-camellos-las-nuevas-clasificaciones-de-startups-que-prosperan-en-latinoamerica/ Mon, 24 Jan 2022 10:57:34 +0000 https://expopyme.com.ar/?p=4811 El ecosistema de startups en Latinoamérica se mantiene floreciendo a ritmo activo por lo que cada vez surgen más emprendimientos con propuestas tecnológicas que facilitan la vida de los consumidores en todas partes, sin embargo no todas las empresas son vistas por los grandes inversionistas y solo algunas se vuelven tan valiosas como para alcanzar la denominación de unicornios, aquellas con una valoración por encima de los 1.000 millones de dólares.

Actualmente los inversores están cazando más que todo a los potenciales unicornios o ya unicornios para invertir en ellos pero no todas las empresas valiosas se pueden llamar de esta forma y en el boom de las startups también han surgido otras alternativas de negocios que pueden resultar muy atractivos para inversiones o ser valiosos para la economía local, estos son las cebras y los camellos.

La inversión en unicornios no es la única alternativa en el mercado de posibilidades

En un comunicado de Lumen, citando cifras de CB Insights indican que hay 26 startups latinoamericanas que han alcanzado el sueño de ser clasificadas como unicornios. A nivel global más de 654 empresas se volvieron unicornios con una valuación acumulada de 2.147 billones de dólares, Estados Unidos y China acaparan el 73% del total. Entre los representantes latinoamericanos se encuentran los gigantes MercadoLibre, Nubank, Rappi o Despegar.com y la chilena NotCo, recién denominada, las cuales son apenas una minoría entre tantas posibilidades que hay dentro del «zoologico» de las startups.

Pero no todas las compañías apreciables tienen una valoración tan alta porque quizás no han recibido la inversión que las lleve a ese nivel y parece que se está midiendo a los negocios más valiosos por su habilidad de conseguir capital de riesgo que por su gestión. Lo que, si bien tiene sentido, puede no ser el único factor que interviene en el nivel de éxito, ni tampoco es exactamente un sinónimo de que sea un buen negocio.

De acuerdo a Pablo Yañez, VP de Producto Datos de Lumen LATAM, el hecho de que un fundador haya convencido a los inversores de invertir, no significa que pueda gestionar un buen negocio. Es a partir de aquí que se evidencia la necesidad de impulsar a otros tipos de nuevos proyectos, más equilibrados y de largo plazo, es decir, promover la aparición de nuevas empresas como “camellos”  o “cebras”.

Por ello antes de seguir es mejor definir este tipo de empresas que se perfilan como potencialmente interesantes y que crecen no tan rápido pero sí quizás más firme o fuerte que las más valiosas.

Qué son las startups cebras y las startups camellos

Más allá de los míticos animales que conocemos y a los que miles de emprendedores le hacen su apuesta cuando entran en el mundo empresarial, hay otras estrategias y filosofías de empresa que pueden ser importantes y valiosas para la generación de un ecosistema prometedor en nuestro país y la región. Por ello definimos las nuevas versiones de especies que se consideran actualmente:

Las startups cebras

Una definición de las startups cebras son las empresas que buscan crecer, generar beneficios a sus accionistas y ser rentables, mientras que no están aisladas o separadas de lo que pasa en el mundo que las rodea, al contrario se hacen tan parte que quieren resolver lo que pasa en él.

Este tipo de empresa es una parte interesada en resolver problemas reales y profundos y reparar sistemas sociales existentes, es decir son empresas blancas y negras, por ello lo de su similitud con las cebras.

Un ejemplo es el de la startup chilena Protera que está desarrollando productos basados en proteínas naturales que extienden la vida útil de la comida sin utilizar conservantes químicos y reemplazan aceites de palma o grasas saturadas con aceites más saludables basados en vegetales, todo esto con recursos tecnológicos como la inteligencia artificial.

Las startups camellos

Aparte de las cebras, están las startups camellos, que son las guerreras que recibieron esta denominación tras el periodo más difícil de pandemia por haber sobrevivido a ella. Estas son definidas como el tipo de bestia (empresa) que es capaz de sobrevivir sin agua por largos periodos de tiempo, es decir sin recibir financiamiento o sustento. Son empresas emergentes resilientes, que se adaptan a lo que tienen y establecieron una relación equilibrada entre su crecimiento y su flujo de ingresos desde su creación para priorizar la sostenibilidad y lo que hacen es gestionar muy bien los recursos para sobrevivir sin sustento por meses.

La startup brasileña Bxblue es un ejemplo de esto ya que su función se centra en ofrecerle a las personas la opción de comparar préstamos consignados de bancos para obtener uno en menos tiempo posible. Esta empresa surgió en 2017 y hasta lograr su primera conexión con Banco do Brasil, generó ingresos trabajando manualmente, al concretar por detrás los contratos de los usuarios que llegaban a su web.

Impulsar otras empresas más allá de los unicornios es importante para el desarrollo de la región

Como bien se sabe la vida de los emprendimientos puede ser muy corta por múltiples factores que las llevan a fracasar. De acuerdo a un estudio de Failure Institute la esperanza de vida de una nueva empresa ronda entre 1 a 3 años, siendo principalmente la planeación estratégica y la financiera las que hacen que no atraviesen el valle de la muerte. De hecho 1 de cada 10 emprendimientos no cruza este famoso valle, lo que hace más lógico ver hacia las empresas cebras y camellos.

Lo importante aparte de la abundante creación de empresas en un país es también el mantenimiento de estas y es por lo que Yañez considera que “las iniciativas como Camellos y Cebras, sumados a la fuerte influencia y manejo de tecnología de dichas empresas, van en el camino correcto a la hora de crear condiciones prósperas para nuestra región”.

Fuente: Susana Galeano. https://marketing4ecommerce.cl/

]]>