
¿Cuáles son los 11 «unicornios» argentinos? Las empresas que valen más de u$s1.000 millones
Es el segundo país de la región con mayor cantidad de estas empresas tecnológicas. Lo explican, en parte, el ecosistema emprendedor y la híper liquidez financiera. Faltan mujeres.
En la última semana, tres empresas tecnológicas argentinas se transformaron en unicornios, es decir, valen más de u$s1000 millones, y así llegan al selecto grupo mundial que alcanzaron gigantes como Uber, Airbnb o SpaceX. De esta manera, ascienden a 11 los unicornios argentinos, por lo que el país es el segundo de Latinoamérica con mayor cantidad, solo detrás de Brasil.
Los expertos también resaltan el contexto financiero. Según Bearzi, de Endeavor, hay tres drivers que mueve el mercado actual de los venture capitales: “Los inversores empezaron a apostar por los mercados emergentes cuando vieron que a partir de la pandemia muchas compañías alcanzaron valuaciones sin precedentes. Ahora, fondos que invierten en compañías consolidadas están dispuestos a apostar por startups”, afirmó.
Por otro lado, resaltó el aumento de las rondas de inversión lideradas por empresas privadas, que tradicionalmente eran inversiones públicas. Según el sitio Cruchnbase, en el primer trimestre de 2020, casi u$s65 mil millones fueron a startups, mientras que un año después, las inversiones treparon a u$s125 mil millones (+94%). Finalmente, resaltó el final de los espacios geográficos que trajo la mega digitalización con la pandemia: “En mis casi 20 años en Endeavor, nunca vi tanto crecimiento y liquidez como está sucediendo ahora”.
Otra coincidencia entre los 11 unicornios argentinos es que en ningún caso la dueña es mujer. Ante la consulta de la falta de “unicornias”, Bearzi explicó: “El ecosistema emprendedor no escapa de lo que ocurre con la brecha de género de la sociedad. Las mujeres emprendedoras también tienen el techo de cristal”. Por su parte, Blousson agregó: “Hay una cuestión estadística, hasta hace unos años había pocas mujeres en tecnología, pero esa brecha se va a empezar a cerrar”.
Fuente: Por Florencia Barragan Ámbito, Economía, Argentina.
Actualizado el 18 Agosto 2021.